Madrid, 13 feb (EFECOM).- Los planes de pensiones se mantienen como la opción más aconsejable para el ahorro previsión de las familias tras la reforma del IRPF, según un estudio de la AVIVA, que, sin embargo, señala a los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) como los grandes beneficiarios del cambio.
En rueda de prensa, los responsables del informe explicaron que la nueva ley reduce la parte de las rentas vitalicias y temporales sometidas a tributación para adecuar su cómputo a los tipos de interés vigentes.
Esta mejora técnica, unida a la tributación al tipo fijo del 18 por ciento, supone una disminución muy significativa de la tributación de las rentas percibidas, lo que en la práctica se traduce en un aumento de las liquidez disponible para el preceptor.
Destacaron que al establecer un tipo único, se fija un contexto de "neutralidad" fiscal entre los distintos instrumentos de ahorro, a pesar de la cual se quiere primar el ahorro destinado a la previsión social, en especial aquellos productos que permitan al individuo la obtención de rentas vitalicias frente al cobro en forma de capital.
El estudio elaborado por la aseguradora concluye que, si se ordenan los diferentes productos de ahorro de mayor a menor atractivo, en términos de rentabilidad neta, los planes de pensiones ocupan el primer puesto, seguidos de los PIAS recuperados como renta vitalicia a los 66 años.
Añade que pese a que los planes de pensiones están sujetos a una mayor tributación en el cobro por considerarse rendimientos del trabajo en vez de rendimientos de capital mobiliario, esta situación se ve compensada por el hecho de que las aportaciones son deducibles.
Por su parte, los fondos de inversión y los seguros de vida a largo plazo cobrados como renta a partir de los 66 años obtienen rentabilidades netas similares, pero inferiores a los planes de pensiones y a los PIAS.EFECOM
atm/txr