Madrid, 13 feb (EFECOM).- La empresa de intermediación financiera Capital Credit aboga por la profesionalización del sector, pero considera que carece de sentido" que el Banco de España regule este tipo de compañías, porque "acabaría con su independencia".
Así lo afirmó hoy el vicepresidente ejecutivo de esta firma, Sergio Solís, quien, en rueda de prensa rechazó esta posibilidad porque, argumentó, "no somos entidades financieras" y "ningún intermediario concede préstamos".
En su opinión, "otra cosa es que haya reglas de juego" y que el Ministerio de Sanidad y Consumo "apriete las tuercas y vigile qué se cobra y cómo se cobra".
En este sentido, Solís reconoció que "el sector ha estado desmadrado", por lo que se mostró a favor de que aquellas empresas que no cumplan con estas reglas "asumen las consecuencias".
Según Solís, una posible supervisión por parte del Banco de España beneficiaría a las grandes del sector porque "muchas de las pequeñas desaparecerían".
Por su parte, el director de Márketing y Desarrollo Comercial y responsable del área internacional, Sergio Rocafort, señaló que bajo este escenario, "muchas empresas se fusionarán" para poder competir con las grandes.
A juicio de Solís, las noticias "alarmantes", que califican a los intermediarios financieros de "vampiros", ayudan a que el cliente final esté mejor informado y que sepa en qué consiste el negocio, dado que el "problema es su desconocimiento".
El vicepresidente ejecutivo de Capital Credit recordó que las empresas del sector se reunieron para crear un marco de auto-regulación, pero el intento fracasó porque "había excesivos intereses" por parte de algunas de las grandes firmas.
Capital Credit, que registra un volumen de intermediación de tres millones de euros por oficina y año, y que prevé acabar el año con cien oficinas, está inmersa en un ambicioso plan de diversificación, que se centra en la expansión internacional (en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa del Este) y en ampliar sus servicios.
El producto más demandado por sus clientes es la reunificación de la deuda, que alcanza el 60 por ciento de su volumen de negocio, mientras que un 30 por ciento son compraventas.
En 2007, el negocio de la reunificación de Capital Credit crecerá entre un 20 y 30 por ciento, según datos de Solís, que pretende dar un nuevo enfoque a la marca dirigido a la consultoría bancaria.
Según este ejecutivo, la central de la firma revisa todos los contratos antes de enviarlos a las entidades financieras y efectúa auditorías internas para evitar problemas con el cliente final. EFECOM
cae/jlm
Relacionados
- Generalitat rechaza reforma OCM porque agrava problemas sector citrícola
- Economía/Agricultura.- UPA rechaza la reforma del vino porque supone una "reestructuración salvaje" del sector
- Economía/Agricultura.- COAG rechaza la reforma del vino porque supone la liberalización del sector y olvida las rentas