Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Telecos.-Telefónica cuestiona que España mantenga una regulación "asimétrica y no homogénea internacionalmente"

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

El director de Coordinación, Desarrollo del Negocio y Sinergias del grupo Telefónica, Julio Linares, cuestionó hoy que España siga manteniendo una regulación "asimétrica y no homogénea internacionalmente", cuando el 75% del mercado español está en manos de operadores internacionales, y consideró que un mercado globalizado y convergente "exige una agenda desreguladora más homogénea".

Durante su intervención en el IX encuentro del sector de las tecnologías de la información y la comunicación, Linares afirmó que deberían suprimirse "progresivamente" la regulación ex-ante y la sectorial "que no sean necesarias", permitiendo que los usuarios se beneficien de la inversión y la innovación.

Linares cree que en el corto plazo las inversiones en mercados replicables deberían disponer de "suficiente tiempo y libertad" para probar su viabilidad y obtener retornos acordes con el riesgo asumido.

Asimismo, señaló que en el medio plazo, el número de áreas sujetas a regulación sectorial deberían verse "significativamente reducidas", mientras que en el largo plazo "sólo debería aplicarse la regulación de la competencia común a todos los mercados".

El responsable de Desarrollo del grupo estima que la regulación debería facilitar las condiciones para que los operadores de telecomunicaciones puedan competir con los proveedores basados en aplicaciones de Internet, que son independientes de la red y no están sujetos a regulación.

También considera que debería reconocerse y facilitarse la creciente competencia entre las plataformas de acceso (fija y móvil), resultado de la convergencia IP.

TELEFÓNICA "SUBVENCIONA" A OTROS OPERADORES.

Linares afirma que Telefónica "subvenciona" a otros operadores internacionales con la situación regulatoria actual, en la que los operadores alternativos podrán cobrar hasta un 30% más que Telefónica por interconexión de entrada de llamadas fijas, y en la que el precio regulado de terminación en redes móviles puede variar hasta un 14%.

Recordó que España es el único país europeo en el que existe interconexión por capacidad, y que Telefónica no tiene este tipo de acceso ventajoso en los países en que opera. Igualmente, dijo que España es el único país de la UE, excepto Eslovenia, en el que existe una regulación ex ante de operadores móviles virtuales (OMV), mientras que el grupo Telefónica no dispone de este tipo de opciones en el resto de países.

Linares subrayó que la globalización y la convergencia "fuerzan" a la internacionalización para ser competitivos, procesos que aportan fortalezas de escala, permiten compartir recursos y estimulan el efecto red, además de propiciar el crecimiento en mercados emergentes y en negocios adyacentes.

Tras recordar que Telefónica anticipó en la década de los 90 el proceso de internacionalización, subrayó que los dos últimos años han sido el periodo de mayor crecimiento y transformación de la compañía, con la compra de O2 y de Cesky Telecom.

Resaltó que, actualmente, Telefónica es la tercera mayor compañía del sector por número de accesos, con 182 millones, por detrás únicamente de China Mobile y China Telecom. De esa cifra total, 126 millones corresponden a móviles, 41 a fijos y 14 millones a Internet.

LA COMPAÑÍA INTEGRADA "MÁS MULTIDOMÉSTICA".

Linares destacó que Telefóncia es la compañía integrada "más multidoméstica" del sector, con el 60% de ingresos generados fuera del lpaís de origen, por delante de Deutsche Telekom (43%) y France Telecom (40%). El grupo cuenta además con más del 60% de su personal fuera de España.

"Somos una empresa más multidoméstica que multinacional, que estimula la anticipación y la transformación", dijo Linares, quien apuntó que el modelo de Telefónica se ha basado en alcanzar una dimensión global, aunque siempre con foco local.

Afirmó que Telefónica tiene "una estrategia clara orientada al crecimiento", aumentando el uso de la comunicación en móviles, elevando la penetración en banda ancha fija y expandiendo ambos negicoios en los mercados emergentes. Su objetivo es profundizar la relación con el cliente y expandir sus servicios. "Hay una oportunidad clara para operadores capaces de combinar escala blogal con eficacia comercial local", enfatizó.

POSICIÓN DE LIDERAZGO.

El modelo seguido ha permitido a Telefónica alcanzar una posición de liderazgo en los mercados en los que opera, generando valor para todos, ya que ha redistribuido rentas por 51.581 millones en 2005.

Además, indicó que Telefónica tiene un importante "efecto arrastre internacional" para la industria española, ya que ha jugado un "papel fundamental" en la expansión de grupos como Amper, Inelcom, vitelcom, Abengoa, Avánzit, Landata, Payma o Elecnor.

"Telefónica, como compañía integrada de fijo y móvil, representa la mejor combinación de crecimiento y rentabilidad del sector, con gran diversidad geográfica e inversiones contenidas", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky