Bolsa, mercados y cotizaciones

El desplome del euribor alegra al hipotecado, pero no al ahorrador

Euribor

11:15:00
0,554
+0,91%
+0,005pts

Puede que la caída del euribor a doce meses, la variable a la que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, sea una más que buena noticia para los millones de españoles que tienen un préstamo de este tipo.

No en vano, el ahorro medio en la cuota mensual para los que revisen hipoteca en agosto es de 320 euros. Pero la alegría de unos se convierte en la tristeza de otros. Y esos otros responden al nombre de inversores. Concretamente, a los que invierten en activos de bajo riesgo con rentabilidades ligadas precisamente a los tipos de interés, actualmente en el 1% en la zona euro y, por ende, al euribor.

Un ejemplo: el 20% de los fondos que relacionan su objetivo de rentabilidad al euribor, tanto a doce como a tres meses, ya están en negativo en el año. Además, si se tienen en cuenta las comisiones, la cifra de fondos que dejan de ser rentables para el inversor asciende a 69 productos, el 36% del total, y el doble que a finales de junio, según Morningstar.

Hacia la rentabilidad cero

Pero dentro de este grupo conviene diferenciar entre aquellos productos que no tienen visos de recuperación, almenos no mientras los tipos de interés y el euribor se mantengan en los niveles actuales, y aquellos que, aunque poca, puedan seguir sacando una rentabilidad añadida. "Los que se ven más perjudicados son los fondos monetarios, porque rinden poco y tienden a la rentabilidad cero. En todo caso, los que quieran mantenerse en estos productos han de fijarse en que la comisión no supere en ningún caso el 0,60%", afirma Carlos Hernández, de Inversis.

Un coste que supera el 19% de los fondos de este tipo. La cara positiva, o al menos la menos mala, la podrían poner los fondos de renta fija a corto plazo, ya que si bien es cierto que también se ven perjudicados por el euribor, al fin y al cabo muchos están referenciados a esta variable, sí tienen algo más de vía de libre para compensar los bajos tipos de interés con la rentabilidad de las emisiones de deuda privada.

"Las gestoras empiezan a darse cuenta del poco interés que tienen ya los monetarios y por ello están integrando estos productos en renta fija a corto plazo, que tienen mejores comisiones y dan algo más de rentabilidad?, afirma Sebastián Larraza, responsable de asesoramiento financiero de AFI. Aun así, el inversor ha de saber que como mucho esta rentabilidad añadida oscilará entre 80 y 100 puntos básicos, es decir, un 1% anual.

También a las preferentes

Junto con los fondos, el retroceso del euribor de los últimos meses (lleva ya diez consecutivos registrando caídas) también perjudica a uno de los productos más comercializados por las entidades financieras en los últimos meses: las participaciones preferentes.

E incluso éstas salen peor paradas que los fondos ya que su rentabilidad está ligada al euribor a tres meses y esta tasa está ahora en el 0,89%, lo que supone una caída del 57% con respecto a su nivel de enero. En el caso de la misma referencia a doce meses, el retroceso ha sido del 46%.

Es posible que el leve repunte visto el miércoles en el euribor -cerró en 1,345 frente al 1,344 del día anterior-, y sobre todo el hecho de que la de ayer fuera la primera sesión al alza de la referencia hipotecaria tras cuarenta jornadas a la baja, haya llevado a muchos inversores e hipotecados a hacerse la siguiente pregunta: ¿estamos ya ante un cambio de tendencia?

¿Hasta cuándo?

La respuesta es, según los expertos consultados, que no. "Es posible que haya habido un repunte y sí que podría ir algo más allá porque creo que ya hemos visto niveles mínimos, pero en todo caso se trataría tan sólo de un repunte, no de un cambio de tendencia", afirma Jorge Lage, analista de CM Capital Markets. Varias son las razones que llevan a los analistas a diagnosticar que el euribor seguirá a estos niveles "al menos hasta mediados de 2010", según pronostica Ignacio Cantos, de Atlas Capital.

La primera es que esta referencia está ligada a los tipos de interés del Banco Central Europeo y a día de hoy, todo parece indicar que éstos se mantendrán en los niveles actuales unos cuantos meses más. "De momento lo normal es que el euribor oscile entre el 1,20% y el 1,5% hasta finales de año?, afirma.

¿Qué tendría que pasar, entonces, para que se produjera un cambio en la política monetaria de la eurozona? Que se viera una recuperación económica que llevara a los bancos centrales a desinyectar liquidez en los mercados -se prevé que el Banco Central de Inglaterra anuncie hoy una reducción de su programa de compra de deuda- y, sobre todo, que se viera algún repunte de la inflación como consecuencia del precio del petróleo. "Si no llega a 100 dólares no hay de qué preocuparse", afirma Cantos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky