
El euribor, tipo de interés al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, rompió hoy la racha de descensos que mantenía de forma ininterrumpida desde hace 40 días y subió en tasa diaria hasta el 1,345%, frente al 1,344% marcado ayer. Una subida que se produce justo la jornada previa a la reunión del BCE, de donde no se esperan demasiadas novedades.
El euribor emprendió una senda ininterrumpida de descensos el pasado 10 de junio, fecha desde la que ha pulverizado mínimos históricos a diario, pero con el último cambio marcado deja de recortar el diferencial con los tipos oficiales de interés (1%).
El último cambio diario coincide con la media mensual de agosto, casi cuatro puntos (-3,978%) por debajo de la de hace un año, cuando el indicador se encontraba en niveles máximos (5,323%), disparado por las restricciones de liquidez en los mercados.
Diez meses de bajadas
Pese a este paréntesis en la senda de descensos, los expertos consultados pronostican que el euribor seguirá estrechando la brecha con los tipos de interés fijados por el Banco Central Europeo (BCE) en los próximos meses, hasta casi rozar el 1% en noviembre.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ya ha publicado el euribor para el mes de julio, cuando cerró en el 1,412%, lo que significa la tasa más baja de la historia, y contrasta con la de doce meses antes (5,393%), cuando marcó su récord al alza.
Con la tasa mensual del euribor del mes de julio, el indicador encadenó diez meses consecutivos de recortes, y si avanza en la normalización de los mercados financieros, podría acumular once meses de bajada.
La caada del indicador del pasado mes de julio se traduce para los usuarios de hipotecas a los que les toque revisar ahora la letra en un descenso de de aproximadamente 330 euros al mes y de 4.000 euros al año para una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años con un diferencial de euribor más 0,75%.