Desde su oficina en Chicago, la ajetreada agenda de Craig S. Donohue, consejero delegado de la Chicago Mercantile Exchange, el mercado de derivados y futuros más grande del mundo, ha retrasado en más de una ocasión su conversación con elEconomista. Donohue, de 47 años, no duda en defender la buena evolución de su parqué durante la crisis financiera, que ha sacado los colores a más de uno.
Se muestra reacio a sobreregular los mercados, al mismo tiempo que afirma que la especulación en los precios de las materias primas no es más que una leyenda urbana, aunque el petróleo ya suba un 50% este ejercicio
¿Cómo afecta la crisis al mercado de derivados más grande del mundo?
En primer lugar, me gustaría destacar que obviamente hemos sido una de las partes que mejor ha funcionado dentro de los mercados financieros durante la crisis. Hemos podido proveer de liquidez y en ningún momento hemos registrado interrupciones en nuestras operaciones. Nuestros clientes han estado en todo momento protegidos y no han sufrido pérdidas tras las quiebras de algunos bancos como Lehman Brothers o los problemas registrados por Merrill Lynch, Bear Stearns o AIG. Estamos muy orgullosos de la buena respuesta de nuestros operadores.
Entonces, ¿cree usted que realmente estamos asistiendo a una recuperación?
En lo que se refiere al impacto, no podemos obviar que los mercados de crédito se han comportado de forma disfuncional durante algún tiempo y, dado que controlamos los contratos de futuros de bonos del Tesoro y los futuros y opciones a corto plazo de los tipos de cambio entre euro/dólar, los niveles de volumen se han visto afectados durante el último año. Mucha gente no se aventuraba a arriesgar, pero eso está cambiando. Estamos viendo señales muy positivas de recuperación en los mercados de crédito, los mercados de interés a plazo fijo están subiendo, el libor se ha contraído? creo que es obvio que la economía comienza a recuperarse y se encamina a un momento estable.
Algunos expertos han apuntado que se podría estar creando una burbuja alrededor del mercado de la materias primas. ¿Cree que eso es cierto?
No me gusta especular sobre este tipo de temas. Creo que es evidente que tenemos unos niveles de crecimiento de población muy elevados y una expansión del PIB de los países emergentes que supone un lastre para la capacidad de producción y distribución, especialmente en el sector alimenticio. Sólo entre Estados Unidos y Europa continental tenemos más de 700 millones de habitantes y más de 3.000 millones de personas entre China e India, algo que significa que tenemos que alimentar a mucha más gente y producir más materias primas agrícolas. No veo el asunto desde la perspectiva de una burbuja, sino como una circunstancia fundamental de la economía mundial. Creo que la demanda va a seguir superando la oferta durante una buena temporada.
Tanto el secretario del Tesoro, TimGeithner, como el presidente de la Fed, Ben Bernanke, han defendido su plan de reforma financiera. ¿Qué medidas son necesarias tomar?
Creo que muchas de las propuestas de la Administración Obama tienen sentido y pienso que el exceso de deuda ha sido un factor decisivo en la crisis económica. El gobierno debe prestar especial atención a los niveles de deuda de los bancos, así como de los clientes a los que prestan sus servicios.
Muchos legisladores se han mostrado partidarios de poner fin a la especulación en los precios energéticos. ¿Qué opina?
En primer lugar, creo que hay que dejar claro que no existen las pruebas necesarias ni análisis económicos específicos que avalen que existe una especulación desmesurada en los mercados, o que dicha especulación esté disparando los precios. Por otro lado, creo que los reguladores deben tener mucho cuidado de no sobreregular los mercados, porque éstos ya poseen sus propios mecanismos para asegurar su estabilidad y determinar sus límites. Si se acaba ejerciendo demasiada presión regulatoria sobre los mercados, muchas compañías se verán presionadas a buscar otros mercados con menos restricciones fuera del país. Nos oponemos a cualquier normativa que fomente eso.