Bolsa, mercados y cotizaciones

Para comprar el 100% en cuatro valores se necesitan 50 años

  • Inbesòs, Federico Paternina, Reyal Urbis y Uralita son las entidades con la contratación más baja

En el bosque no todas las setas son iguales, ni sientan igual al comerlas, por eso es necesario saber qué variedad se ingiere. En el mercado español ocurre igual. Aunque algunas compañías pueden aparentar un escenario positivo, podrían envenenar su cartera: su escaso volumen de negociación diario puede provocar que tomar o deshacer una posición sea un auténtico calvario.

En Inbesòs <:BES.MC:>, Federico Paternina (PAT.MC), Reyal Urbis (REY.MC) y Uralita <:URA.MC:> se necesitarían más de 50 años para poder comprar todo su capital.

Además, existen otras quince sociedades donde el inversor requeriría más de diez años en poder mover todas las acciones de la empresas si se mantienen los volúmenes actuales: Befesa, Cepsa, Bodegas Riojas, Cie, Mecalux, Banco Guipuzcoano, Elecnor, Iberpapel, Vocento, Inypsa, Renta 4, Unipapel, CVNE, Aguas de Barcelona y Cleop.

Menos de 1 millón al día

Hay que tener en cuenta que hay más de 60 valores en el Mercado Continuo que intercambian de media menos de un millón de euros al día, el volumen mínimo que suelen perdir los gestores para poder tomar alguna posición en el valor. Uno de los ejemplos más palpables es la inmobiliaria Inbesòs. Esta empresa ha realizado en el último año un volumen diario de menos de 5.000 euros, frente a los 400 millones de euros que tiene de capitalización. De esta forma, la sociedad precisaría más de tres siglos en mover todo su capital.

Un panorama similar ocurre en Federico Paternina, que en cada sesión intercambia menos de 1.500 euros, frente a los 36 millones que vale.

El problema es que con esta escasa negociación no pueden formar parte de las carteras de los gestores. Por ejemplo, Fortis tan sólo analiza y tiene en cuenta para sus carteras empresas que negocien de media más de un millón de euros al día y tengan una capitalización superior a los 300 millones de euros.

Un problema importante

"Es el mínimo que se necesita, porque sino sería imposible tomar una posición", comenta uno de los gestores de la firma. Dentro del Mercado Continuo, de las 123 empresas que lo conforman, el 35% no supera los 300 millones de valor en bolsa. "Para que un gestor decida entrar en una compañía de muy pequeña capitalización, tiene que ver un potencial de subida elevado, ya que si hay poca liquidez él mismo va a subir el valor al entrar y luego va a tirar la cotización cuando salga, esto es, subir su precio de compra y bajar el precio de venta", dice Paula Sampedro, analista de Link Securities.

En esta misma línea se posiciona Banca March, que se dedica a gestionar grandes patrimonios. "Aunque no nos fijamos un mínimo, es verdad que en la realidad no tenemos en cartera empresas con menos de 1.000-1.500 millones de euros de capitalización. De todas formas, también es necesario mirar el capital libre en bolsa, porque se da el caso de empresas que valen mucho, pero cotizan un escaso papel en el parqué", comenta Ofelia Marín, jefa de análisis de esta firma de inversión.

Un ejemplo bastante claro se puede ver en la petrolera Cepsa (CEP.MC), que ahora tiene una capitalización de casi 7.000 millones de euros. Sin embargo, cotizando libremente en el mercado español tan sólo hay un 6 % del capital. Esto también se repite en Endesa (ELE.MC), que ahora vale 18.835 millones de euros -la octava empresa por valor bursátil en España-. No obstante, tan sólo tiene un free float -capital libre en bolsa- del 7% tras la oferta de compra que lanzó en su momento Enel y Acciona sobre la compañía.

Además, con estos escasos volúmenes los analistas tampoco realizan informes sobre estas compañías. De hecho, según el consenso de mercado, que recoge la consultora FactSet, 18 empresas no cuentan con previsiones de ventas, beneficio bruto o resultado de los analistas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky