
Madrid, 23 jul (EFE).- Las pernoctaciones en los hoteles de España han caído un 9,3 por ciento hasta junio y suponen una pequeña mejora respecto a la cifra hasta mayo, de un 10,2 por ciento, dato que para algunos observadores indica una contención de la caída.
La estadística de Coyuntura Turística Hotelera facilitada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) informa también de que los precios en estos establecimientos bajaron un 6,5 por ciento en junio, lo que supone 8,2 puntos por debajo de la tasa registrada en el mismo mes de 2008.
En el pasado mes de junio hubo un total de 26,1 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros, un 6,4 por ciento menos que en junio del año anterior tanto entre residentes, con bajadas del 5,2 respecto al mismo mes del año anterior, como entre los no residentes, cuyo mercado cae hasta el 7,1 por ciento.
El vicepresidente ejecutivo de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), José Luis Zoreda, dijo hoy a EFE que a pesar de esta contención en la caída no se da la recuperación del sector, como avanzó esta organización empresarial, que considera que el sector no baja más porque los españoles restringen sus salidas al extranjero y se quedan en España.
El descenso en las pernoctaciones hoteleras coincide con la caída también en la llegada de turistas extranjeros durante el primer semestre del año, que registró una bajada del 11,4 por ciento, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Fitur) del Ministerio de Industria.
Estos datos fueron comentados también por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, quien tras una rueda de prensa en el Ministerio de Sanidad, destacó que hay una mejora respecto a meses anteriores.
No obstante, el Gobierno dedicará mañana un Consejo de Ministros de forma íntegra al fomento de medidas dedicadas a la mejora del turismo en España, que es uno de los sectores más afectados por la crisis económica mundial.
En la encuesta sobre pernoctaciones en hoteles destaca la disminución de los viajeros procedentes de Alemania y Reino Unido, que entre los dos hicieron 9,4 millones de noches en el pasado mes de junio y suponen el 58,2 por ciento del total.
El mercado alemán experimenta un descenso del 4,5 por ciento, mientras que en los turistas procedentes del Reino Unido la caída es del 11 por ciento.
Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Italia y Países Bajos, siguientes mercados emisores en cuanto importancia tras el alemán y el británico, registran bajadas del 4,2 por ciento, del 17,8 por ciento y del 15,7 por ciento, respectivamente.
En cuanto a los destinos, Baleares es el principal para los no residentes, con un descenso del 2,9 por ciento respecto a junio de 2008.
Entre los residentes en España, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña son los destinos principales, con caídas en junio del 0,1 por ciento en Andalucía, mientras que Valencia subió el 1,2 por ciento, y Cataluña, el 6,3 por ciento.
El descenso de los precios, que se situó en el 6,5 por ciento en junio, se registró en todas las comunidades.
Por categorías, los precios de los hoteles de una estrella son los únicos que aumentaron en junio, un 0,2 por ciento, respecto al mismo mes del año anterior.
El descenso más importante fue en los hoteles de cinco estrellas, con una bajada del 12,4 por ciento, seguida de caídas de 8,6 por ciento en los de cuatro y de 6,2 por ciento en los de tres.
El índice de ingresos hoteleros, que tiene en cuenta la variación de precios por tipo de cliente y canal de distribución, también refleja una caída en junio del 5 por ciento, 6,9 puntos por debajo que hace un año.
También disminuyen los ingresos por habitación ocupada en todas las categorías, sobre todo en la categoría de cinco estrellas, con una bajada del 12,9 por ciento respecto a junio de 2008.
Zoreda declaró que los hoteles de cinco estrellas son los que más sufren la crisis en situaciones de contracción de la demanda, e indicó que los más afectados en esta categoría son los urbanos porque sufren mucho la reducción de gastos que han hecho muchas empresas.