La última vez que las acciones en los países en vías de desarrollo estuvieron tan caras como en estos momentos fue en octubre de 2007, justo antes de que el índice MSCI de mercados emergentes comenzara una caída de 12 meses que arrasó con la mitad de su valor.
El índice MSCI cotiza a en estos momentos con PER (veces que el beneficio de la acción está contenido en el precio) de 15,4 veces, en comparación con las 14 veces del índice Standard & Poor's 500.
Groupama Asset Management, Palatine Asset Management y Standard Life Investments dicen que la disparidad significa que los inversores están pagando demasiado por acciones desde China hasta India y Brasil en un momento en que la economía mundial está contrayéndose.
"Las acciones de los mercados emergentes corren peligro", señala Matthieu Giuliani, administrador de fondos en París de Palatine, que supervisa 5.560 millones de dólares. "El crecimiento económico no debería costar tanto", advierte.
¿Termina la racha?
Los inversores ya empiezan a mostrar una falta de confianza en que la racha alcista dure. El índice MSCI de naciones emergentes ha caído un 9,7% desde su máximo de 2009 el 1 de junio, mientras que el índice mundial MSCI bajó un 7,7% y el S&P 500 retrocedió un 6,8%.
En la semana que concluyó el 8 de julio, 540 millones de dólares fueron retirados de fondos de inversión de mercados emergentes, la segunda vez en tres semanas que los inversores retiraron dinero, según EPFR Global, con sede en Cambridge, Massachusetts, que monitoriza fondos con 10 billones de dólares invertidos en todo el mundo.
Economías emergentes
Las monedas de los 22 mercados emergentes seguidos por Bloomberg se depreciaron contra el yen en el último mes, y 16 se debilitaron contra el dólar. El yen normalmente atrae inversores en épocas de crisis económica porque el superávit comercial de Japón reduce la dependencia del país de los prestamistas extranjeros, mientras que el dólar se beneficia de su estatus de moneda mundial de reserva.
Si bien las economías de los países en vías de desarrollo crecieron en promedio 1,7 veces más rápido que la de los países desarrollados en los últimos 20 años, sus acciones cotizaron con descuento porque sus economías y rendimientos fueron más volátiles.
El índice MSCI de mercados emergentes tuvo 13 periodos de alzas de al menos un 20% y 12 caídas de la misma magnitud desde su creación en diciembre de 1987, según datos de Biryini Associates, empresa de investigación y administración de capitales de Connecticut fundada por Laszlo Biryini. Esto se compara con cinco mercados alcistas y cuatro bajistas en el índice S&P 500 en el mismo periodo.
La cuota de los países en vías de desarrollo de la capitalización mundial subió a un máximo histórico este mes, porque los inversores inyectaron un monto récord de 26.500 millones de dólares el trimestre pasado.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), con sede en Washington, calcula que las economías en vías de desarrollo crecerán un 1,5% como grupo este año y un 4,7% en 2010, mientras que las economías avanzadas se contraerán un 3,8% en 2009 y se expandirán un 0,6% el año próximo.