Bolsa, mercados y cotizaciones

Los usuarios de transporte público en España pagan más que en el resto de Europa

Madrid, 8 jul (EFE).- Los usuarios habituales de transporte público en las principales ciudades españolas pagan más que en otras ciudades europeas, según CCOO, que propone cinco nuevas modalidades de abono transporte dirigidas a los diferentes estratos sociales.

Esta es una de las principales conclusiones del "Estudio de políticas tarifarias para usuarios habituales del transporte público" elaborado por este sindicato, que analiza las tarifas en distintas ciudades europeas y que se ha presentado hoy.

El informe pone de manifiesto la necesidad de impulsar políticas sociales de transporte público, basadas en la tarificación equitativa para cada colectivo.

El secretario confederal de Medio Ambiente, Llorenç Serrano, ha señalado que aunque los billetes sencillos pueden ser más baratos en España, no ocurre así con los títulos de transporte -los que utilizan los usuarios habituales-, que son más caros.

Así, mientras en la Comunidad de Madrid un estudiante tiene un gasto anual de 336 euros, en otras ciudades europeas oscila entre la gratuidad de Bruselas o Viena y los 367 de Londres o los 278 de París, además de que el Consorcio de Transportes de Madrid limita la validez del descuento a los 21 años.

Tampoco los trabajadores españoles salen beneficiados, ya que en Bélgica pueden llegar a recibir una subvención de hasta el cien por cien para sus desplazamientos entre su domicilio y su centro de trabajo, y un 50 por ciento de descuento en el abono anual en París y en la región metropolitana de Lyon.

El gasto medio de los trabajadores en Madrid llega hasta los 463 euros al año, solo superado por los de Londres (968 euros) y Viena (458 euros).

Con lo que respecta a los jubilados mayores de sesenta años, discapacitados, parados, viudos y otros colectivos vulnerables, en la casi totalidad de las ciudades estudiadas se ofrecen descuentos o la gratuidad.

El precio oscila entre los 0 y los 372 euros anuales, por encima y por debajo en cada caso de los 115 euros que cuesta el abono Tercera Edad (mayores de 65 años) en Madrid.

El responsable de Movilidad de CCOO y director del estudio, Manel Ferri, ha destacado los beneficios ambientales del transporte público, entre ellos la reducción de emisiones de CO2, de las que este sector es responsable del 50 por ciento, así como la disminución de la contaminación ambiental.

Además, la apuesta por un transporte público eficiente se traduce en beneficios económicos, según los responsables del sindicato, que cifran en 6.000 euros anuales el gasto de tener un vehículo en propiedad, tres o cuatro veces por encima de lo que cuesta viajar en transporte público.

El ámbito de aplicación de los abonos propuestos por CCOO ha de ser la totalidad del territorio nacional y válidos para viajar en todos los tipos de transporte público colectivos.

El sindicato propone un abono anual unipersonal para los trabajadores vinculado a la movilidad obligada por motivos laborales, que suponga un ahorro de 40 por ciento sobre al gasto actual, además de extender la gratuidad hasta los 16 años.

El abono para los estudiantes de 16 a 26 años sería válido por un tiempo equivalente a la duración del curso escolar, podría ofrecerse con la matrícula y el pago sería fraccionado.

El abono joven (de 16 a 30 años) debería suponer un ahorro de hasta un 40 por ciento y favorecería el uso de transporte público a unos ciudadanos que, por su edad, son potencialmente nuevos conductores de vehículos privados.

Por último, el sindicato propone un abono social con tarifas gratuitas o reducidas para los mayores de 60 años, discapacitados, parados, viudos y otros colectivos con rentas bajas.

La existencia de este abono social reduciría el amplio abanico de títulos de transporte existentes en la actualidad, que se rigen por criterios temporales y no aportan el factor de cohesión social necesario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky