Bolsa, mercados y cotizaciones

Adulando a máximo

Raimundo Díaz

Madrid, 27 ene (EFECOM).- La quinta semana consecutiva de ganancias de la bolsa española se saldó con una subida del 0,12 por ciento y la consecución de algún máximo histórico.

El calentón que experimentaron algunos valores, fundamentalmente del sector energético al reanudarse las opas sobre Endesa, justifica en parte el avance en este período, que se logró peleando contra el encarecimiento del petróleo y la decepción causada por algunos resultados empresariales.

La bolsa también padeció por la publicación de indicadores económicos que cercenaron algunas esperanzas de los inversores respecto a la dirección que debería tomar la política monetaria en los Estados Unidos de América (EEUU) y en Europa.

La decisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de reanudar el proceso de las opas sobre Endesa estimuló a todo el sector, al barruntar los inversores que pueden surgir más operaciones de concentración.

Además, el precio establecido por Acciona para la venta de su participación del 21 por ciento en Endesa, 58 ó 59 euros, junto a la posibilidad de que Gas Natural se aliara con Suez, extremo desmentido por la empresa francesa, para controlar la eléctrica condimentó este guiso añejo.

El precio de algunas materias primas y del petróleo crecía, con lo que superaba 55 dólares por barril al adoptar el tiempo las condiciones propias de esta estación, mientras que las cuentas societarias que se iban conociendo no eran, en general, bien recibidas.

También condicionó la evolución de la bolsa, concretamente en la última sesión, el desmesurado crecimiento del dinero en circulación en la zona euro en diciembre, que aventura nuevas subidas de los tipos de interés, situados ahora en el 3,5 por ciento, y las cifras de crecimiento de la actividad industrial e inmobiliaria en EEUU, que niegan el enfriamiento económico y un recorte de tipos.

Pese a todas las circunstancias adversas, al nivel de las cotizaciones y a los riesgos de invertir a estos precios, los inversores le doraron la píldora a los máximos, siguió entrando dinero y no disminuyó el riesgo requerido para arañar unos céntimos.

Este afán permitió que la bolsa alcanzara varios máximos históricos -el de cierre quedó en 14.540,70 puntos el miércoles, aunque el jueves, durante la sesión, se tocaron 14.605,60 puntos- y que llegara a acumular unas ganancias cercanas al 3 por ciento este mes, que menguaron en la última jornada de este período.

En cuanto a la evolución de los treinta y cinco valores que componen el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, quince empresas subieron y veinte bajaron.

La mayor subida correspondió a Red Eléctrica, que avanzó el 6,32 por ciento, y enjugó parte de las pérdidas que padeció recientemente, mientras que Gas Natural, al recobrar protagonismo en la opa de Endesa, subió el 5,88 por ciento.

Por su parte, Banesto, que pagará un dividendo la próxima semana por primera vez en muchos años, se revalorizó el 5,39 por ciento.

En el lado de las pérdidas, destacó el retroceso del 5,22 por ciento de Sacyr, la mitad de lo ganado la semana anterior, en tanto que Iberia bajó el 4,76 por ciento por el encarecimiento del crudo y Cintra, el 2,29 por ciento.

En cuanto a los grandes valores, Endesa ganó el 2,17 por ciento; Iberdrola, el 1,09 por ciento y Repsol, el 0,48 por ciento. Bajaron Telefónica, el 0,72 por ciento; BBVA, el 0,63 por ciento y BSCH, el 0,21 por ciento.

La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 14.415,40 puntos, el mercado estará pendiente de la reunión de la autoridad monetaria estadounidense, del PIB de este país o de los resultados empresariales. EFECOM

jg/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky