
Ser pequeño no tiene por qué ser sinónimo de ser débil. Y, en 2009, las compañías de pequeña capitalización lo están demostrando. Si nos fijamos en la evolución de los índices de small y mid caps europeos, vemos que la muchos de ellos se comportan mejor que sus indicadores de referencia.
Así lo demuestran los de Reino Unido, Alemania, Francia, España, Italia, Grecia, Holanda, Noruega y Polonia, es decir, prácticamente todos los parqués de la región que cuentan con indicadores exclusivamente de empresas de pequeña capitalización.
Los casos más espectaculares los vemos en Francia y Reino Unido. Mientras que el Cac 40 galo pierde poco más de un 1% en el año y el Ftse 100 británico recorta un 2,6%, el Ftse Small Cap y el Cac Small 90 se apuntan unas subidas superiores al 21 y 31%, respectivamente. En España, sucede algo parecido, ya que mientras el Ibex 35 avanza cerca de un 5%, sus versiones Ibex Small y Mid ganan un 12 y un 7,4%, respectivamente. ¿Por qué los pequeños valores del parqué han aprovechado mejor que los grandes el último rally que han experimentado los parqués?
Según Susana Felpeto, analista de Atlas Capital, "cuando entra dinero nuevo, es normal que lo haga primero en los valores de mayor capitalización (que son los que componen los índices de referencia), pero cuando el mercado comienza a despegar de verdad, se suele producir un trasvase hacia activos que den más rentabilidad, hacia valores con una beta mayor", explica esta experta.
Historias de crecimiento y subidas
Pero hay otras explicaciones. En el lado negativo, estos valores tienen muy pocos títulos libres en mercado, están muy estrangulados."Su principal problema es la liquidez. En Telefónica, por ejemplo, te puedes deshacer de un millón de euros sin que apenas se note en la cotización, pero eso sería impensable en una small. Así, en períodos de alta volatilidad como los que estamos viviendo en esta crisis, estos valores son más castigados", señala Felpeto.
En el lado positivo, precisamente, figuran el mayor castigo que han sufrido las pequeñas compañías con la crisis, que ha hecho que quedara "más potencial y valores mucho más baratos de este lado", apunta Céline Giffard-Foret, analista de Self Bank.
Además, hay una causa subyacente: el rally bursátil se ha producido al amparo de renovadas esperanzas de que mejore la situación de la economía, por lo que ha sido especialmente prolífico para compañías con exposición al ciclo. "Los valores de pequeños son, por lo general, de corte más growth (negocios con fuerte crecimiento) y abundan las empresas cíclicas, de consumo e industriales", comenta Giffard-Foret.
Con la vista en el futuro
Con el mercado como está, es más difícil que nunca aventurar si los pequeños valores seguirán disfrutando del tirón actual, pero ambas analistas coinciden en que hay grandes oportunidades, ya que "tener poca capitalización en el parqué no tiene por qué ser sinónimo de ser una compañía pequeña. Antena 3, sin ir más lejos, es hoy en día una small", afirma la experta de Self Bank.
"No hay verdades absolutas, todo depende de la aversión al riesgo de cada inversor, pero creemos que es recomendable tomar posiciones poco a poco en valores con rentabilidad atractiva, como estos, y combinarlos con activos más defensivos", sentencia Susana Felpeto.