La responsable de RSC de Unión Fenosa destaca el 'estrés' de los stakeholders y la necesidad de priorizar las relaciones con ellos
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
El coordinador de la Secretaría de Acción Social Internacional de CCOO, Juan Carlos Jiménez, consideró hoy "difícil" que pueda cumplirse finalmente con el calendario que señala 2007 como fecha de comienzo de la Mesa de Diálogo social que se pondrá en marcha en materia de RSC, debido a la amplia diversidad de agentes sociales y posturas que deberán darse cita en ella.
Durante su intervención esta mañana en una mesa-coloquio sobre 'La empresa y la identificación de sus stakeholders' organizada por Forética y la Universidad Europea de Madrid, Jiménez explicó que los intereses y las preocupaciones de las empresas que forman parte de la CEOE, por ejemplo, --que son pequeñas y medianas--, "no tienen nada que ver con las empresas más grandes y punteras en materia de RSC".
Pese a su poco optimismo en relación al 'arranque' de esta Mesa de Diálogo Social, el representante de CCOO consideró que son precisamente las empresas 'punteras' en RSC las más interesadas en que esta materia suponga un valor para sus accionistas, empleados y sobre todo para sus clientes, así como en que haya mecanismos de control y verificación de ésta, porque con ello "se las podrá distinguir entre el 'totum revolutum' que existe en la actualidad".
Tras reconocer que los sindicatos, como 'stakeholder' de las empresas, son "algo peculiares" por la desconfianza inicial que se puede llegar a dar en su relación, Jiménez señaló la necesidad de que en este sentido compañías y sindicatos "encuentren su espacio natural en esta relación".
'ESTRÉS' DE LOS 'STAKEHOLDERS'
Por su parte, la responsable de Marketing y RSC de Unión Fenosa, Gemma Giner, se refirió a la 'panaroia' o 'estrés' de los grupos de interés o 'stakeholders' y a la necesidad de reducirlo "priorizando las relaciones con ellos", pero con la salvedad de que cada organización o empresa "estudie previamente los que son más relevante para ella".
Así, y debido a que los intereses de cada uno de estos grupos "puede ser, y de hecho son, radicalmente diferentes", el grado y tipo de relación y comunicación con cada uno de ellos "debe ser obligatoriamente diferente, dependiendo del tipo de compañía". "El tipo de relación y la intensidad de ésta es diferente dependiendo de cada sector y de cada actividad empresarial", insistió Giner.
A su juicio, el diálogo entre empresas y sus grupos de interés es "un fin, un método y una herramienta", y puntualizó que "se debe terminar con algunos tópicos falsos en la cultura empresarial, como que el empleado es el destinatario de la RSC", porque éste es, en realidad, "su actor protagonista".