
Los españoles han decidido que ya no es tiempo de letras. Según el último informe mensual difundido por el Tesoro Público, el organismo encargado de la emisión de deuda pública, los particulares sólo poseen el 6,4% de las letras que había en circulación en marzo, el dato más reducido desde 2004 y 4,6 puntos por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año anterior.
Al mismo tiempo, esa proporción se encuentra cuatro puntos porcentuales por debajo de la media registrada desde 2006, que se sitúa en el 10,5%. Como catalizador de este descenso figura el importante retroceso registrado en el rendimiento de estos títulos, que son los que tienen una vida más breve "hasta 18 meses como mucho, aunque ahora no está empleando esta referencia" de todos cuantos emite.
Rendimiento por debajo al 1%
En las subastas realizadas en junio, el rendimientomedio de las letras a tres, seis y docemeses se situó en el 0,90, en el 0,991 y en el 1,048%, respectivamente. Aunque este premio fue ligeramente superior al de mayo, mes en el que todas las subastas arrojaron un rendimiento inferior al 1%, se encuentra muy por debajo de las cifras que se veían hace justo un año.
Así, en la colocación de junio de 2008 las letras a doce meses llegaron al bolsillo de los inversores con un interés medio del 4,63%. En ese momento, y según datos del Banco de España y del Tesoro Público, los particulares tenían el 12,3% de las letras a vencimiento, prácticamente el doble que en la actualidad.
Al calor de la rentabilidad
Las vidas paralelas entre la evolución del rendimiento y las tenencias de letras por parte de las familias se dejó notar, precisamen precisamente, en 2004, ejercicio en el que los particulares pasaron a tener el 6,3% de los títulos a corto plazo.
Entonces, unos tipos de interés oficiales situados en el 2% ?el menor nivel hasta entonces? desde junio de 2003 provocaron que los rendimientos medios registrados durante 2004 se limitaran al 2,1% en un contexto en el que, por ejemplo, la bolsa protagonizó una subida del 17,4%.
Esta realidad se está repitiendo ahora... pero con una intensidad mayor. No en vano, el Banco Central Europeo (BCE) tiene fijado el precio del dinero en el 1% desde mayo, la cota más reducida desde el nacimiento de la zona euro en 1999, y no hay visos de que vaya a moverlo ?ni al alza ni a la baja? en los próximos meses. Con los tipos anclados en ese nivel, no se espera un repunte importante del rendimiento de las letras a corto plazo, por lo que semoverán en un terreno históricamente bajo que reduce su atractivo entre los ahorradores.
Más aún si la bolsa prolonga su rebote y confirma la tendencia alcista que le acompaña desde marzo, periodo en el que el Ibex 35 ha remontado un 40%.
Eso sí, la hiperactividad del Tesoro Público, que este año tiene previsto batir todos los registros y emitir 108.800 millones en letras, y la confirmación de los síntomas de mejoría que se vienen apreciando en los mercados financieros podrían propiciar que los rendimientos de las letras vayan aumentando, progresivamente, conforme avance el ejercicio.
Los principales 'lectores'
La menor presencia de los inversores particulares contrasta con el incremento de los extranjeros o no residentes, que poseen el 22,4% de las letras, por encima del 15,9% que presentan como media desde 2006, una evolución que el Tesoro ha intentado fomentar en los últimos años.
Eso sí, no discuten la hegemonía de las entidades financieras, que siguen siendo las principales consumidoras de letras. En total, los bancos y las cajas de ahorros acapararon 51 de cada 100 euros que hay en deuda pública española a corto plazo.