Bolsa, mercados y cotizaciones

Vuelve el optimismo a las principales plazas asiáticas

Patricia Souza

Tokio, 20 ene (EFECOM).- Las bolsas asiáticas recuperaron esta semana sus habituales dosis de optimismo con subidas generalizadas en las principales plazas, desde Tokio a Hong Kong, ante los buenos resultados de muchos exportadores y de las compañías telefónicas.

Tras dos semanas de retrocesos, y por primera vez en este año, el Nikkei de Tokio y el Hang Seng de Hong Kong registraron avances claros, pero fueron las bolsas chinas de Shangai y Shenzhen las que dieron el "campanazo" con subidas superiores al 11 por ciento.

En el otro bando estuvo el mercado surcoreano, especialmente sensible a los valores tecnológicos y que se vio muy influido por los malos resultados de las empresas estadounidenses Intel y Apple, así como por la debilidad del Nasdaq neoyorquino.

Pero muestra del optimismo prácticamente generalizado fue que el índice Morgan Stanley Capital International Asia-Pacific (MSCI), que analiza un millar de títulos, ganó esta semana un 1,1 por ciento hasta los 140,27 puntos, después de perder un 1,3 por ciento desde comienzos del año.

Suman y siguen los mercados de Asia, una región para la que el Fondo Monetario Internacional (FMI) augura un crecimiento económico del 8,6 por ciento durante este año, muy superior a la media mundial de cerca del 5 por ciento.

Tokio fue una de las plazas que registró aumentos, del 1,5 por ciento acumulado en toda la semana, si bien se vio muy influenciado por la reunión del Banco de Japón (BOJ) que mantuvo los tipos de interés invariables y las sospechas sobre la independencia de esa institución, ante las presiones políticas del Gobierno nipón.

El miércoles, cuando se anunció que el tipo interbancario seguiría en el bajísimo 0,25 por ciento actual, el selectivo Nikkei registró su mayor subida de los últimos siete meses y el dólar se cotizó por encima de los 121 yenes, su nivel más alto desde abril de 2006 frente a la divisa nipona.

Por ello, durante esta semana han destacado las ganancias de valores exportadores como las empresas automovilísticas, entre ellas el gigante Toyota, que subió un 2,1 por ciento ante el impulso que reciben sus ventas en el exterior por la debilidad del yen.

Otros activos que dieron la bienvenida a la decisión del BOJ fueron las compañías inmobiliarias y las constructoras japonesas, que seguirán beneficiándose del bajo precio del dinero.

Así, Mitsubishi Estate creció un 5,8 por ciento mientras su más directo rival, Mitsui Fudosan, aumentaba todavía más, en casi un 8 por ciento.

El Hang Seng de Hong Kong fue otra plaza que se destacó durante esta semana por su buen comportamiento, con un incremento acumulado del 3,6 por ciento que le permitió cerrar el viernes en 20.327,72 puntos, gracias al empuje de la operadora telefónica China Mobile.

Además, las bolsas chinas de Shangai y Shenzhen crecieron una media del 11 por ciento, el mayor incremento de esta semana en Asia.

En los mercados del Sudeste de Asia, destacó en este ejercicio el impulso dado por muchas compañías telefónicas, como la Philippine Long Distance Telephone" (PLDT), que "tiró" el viernes de la bolsa de Manila, ahora en su nivel más elevado de los últimos nueve años.

En el bando contrario, el Kospi surcoreano fue el mercado que se apartó del optimismo generalizado, al cerrar la semana con unas pérdidas superiores al 2 por ciento.

El principal índice de la bolsa de Seúl se vio muy afectado por los malos resultados del fabricante de microprocesadores Intel y el gigante Apple, así como por la falta de incentivos desde la siempre influyente bolsa neoyorquina.

Una de las principales compañías surcoreanas, el fabricante de productos electrónicos Samsung, cerró la semana con pérdidas del 3 por ciento en Seúl. EFECOM

psh/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky