Bolsa, mercados y cotizaciones

La probabilidad de impago vuelve a dar un latigazo a la banca

Cuando parecía que los brotes verdes empezaban a nacer en el sector financiero, el latigazo que ha dado Moody's al rating de las 25 entidades españolas ha devuelto el miedo al sector. Así lo muestra la evolución de los seguros con los que se cubre el riesgo de impago, conocidos técnicamente como credit default swaps -CDS-. Desde los mínimos de este año -a principios de mayo- han subido un 30% de media.

Estos productos, que sirven como termómetro para medir el temor acerca de que un emisor deje de pagar su deuda, habían reflejado con descensos la moderación de las tensiones crediticias en los últimos meses. Sin embargo, tras la noticia del lunes de Moody´s, el miedo sobre estas empresas ha resurgido ante la posibilidad de que sigan apareciendo noticias negativas en el sector. De hecho, la propia agencia explicaba en un comunicado que "esta acción se justifica por el rápido y profundo deterioro de la economía española y su impacto en los balances de los bancos".

El miedo tiene nombres

Un claro ejemplo se puede ver en el CDS de Santander (SAN.MC), que ha subido un 14% en lo que va de semana, hasta los 100,16 puntos básicos. En el caso de BBVA (BBVA.MC), este baremo ha avanzado un 11 por ciento en la semana, hasta situarse en la actualidad en los 102,42 puntos básicos. "Estos seguros ponen de manifiesto la preocupación que existe sobre la banca en todos los niveles: resultados, morosidad, solvencia, balance... Creemos que son importantes, y de hecho, nosotros ahora no tenemos ningún banco español en cartera", comenta David Navarro, gestor de renta variable de Inversis Banco.

No en vano, el mercado está más negativo con la banca mediana española ante la alta dependencia que tiene de la evolución económica del país. El CDS de Bankinter está cerca de sus máximos en los 295 puntos básicos, es decir, en el mismo nivel al que se encontraba este seguro tras la quiebra de Lehman en septiembre de 2008, que es cuando la mayoría de los seguros de impago del sector alcanzó récord. No obstante, este nivel se podría deber a la falta de liquidez que tiene este seguro.

El problema es la economía

"Es cierto que se han incrementado con la rebaja de rating, pero eso es normal. Es más, el incremento parece deberse más al panorama general que se presenta para la economía española que a las entidades, ya que el rebote ha sido generalizado en todas", comenta Alberto Matellán, director de estrategia y macroeconomía de Inverseguros.

Y es que si se analiza a Popular, el CDS de la entidad también ha repuntado. El seguro de crédito del Popular (POP.MC) ha avanzado un 4,5% esta semana, hasta los 265 puntos básicos. No obstante, se encuentra lejos de su nivel más alto, que tocó en septiembre de 2008, en los 340 puntos básicos.

Los expertos de Banca March, aseguran que, aunque el recorte de Moody's es negativo, se esperaba en el mercado, ya que la firma había puesto en revisión negativa (antesala del recorte) a la mayoría de las entidades afectadas desde el pasado 19 de mayo. "Además, este cambio confirma las rebajas de calificación llevadas a cabo en marzo y abril por Standard & Poor´s y Fitch", comenta la firma de inversión.

A pesar de esta subida, los grandes bancos españoles todavía cotizan por debajo de algunas entidades europeas, como es el caso de los británicos HBOS y Barclays, que se encuentran en los 179 y los 146 puntos básicos, respectivamente.

Vencimientos de deuda

Uno de los problemas que tienen las entidades en la actualidad es el vencimiento de deuda en los próximos ejercicios. Standard & Poor's estima que el próximo año pueden vencer 900.000 millones de dólares -645.000 millones de euros- de créditos a la banca europea.

Para este año, se calcula que caducarán más de 480.000 millones de dólares -343.000 millones de euros-, de los cuales el 90 por ciento posee grado de inversión, el nivel que piden los gestores para poder invertir en este tipo de emisiones.

A este problema se une que la avalancha de deuda pública en los mercados puede obligar a las compañías y, en concreto, a las entidades a incrementar los costes de su emisión con la competencia que suponen los bonos soberanos. S&P cifra que el total de deuda emitida en Europa que madurará entre junio de 2009 y finales de 2012 rondará los 2,7 billones de euros. No obstante, la mayoría de los vencimientos son bonos con grado de inversión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky