
Hay cinco empresas españolas que ya están llamadas a colocarse en el pódium de las sociedades más grandes del mundo, gracias a su decidida política de expansión de los últimos años, que les ha permitido estar ahora en la primera fila, un tema que se va a abordar en el Primer Observatorio Financiero, que realiza elEconomista con la colaboración de Criteria y KPMG.
El ejemplo más palpable es Banco Santander (SAN.MC). La entidad presidida por Emilio Botín tiene un valor de 65.400 millones de euros, con lo que se coloca como el cuarto banco más grande del mundo por capitalización, por detrás de HSBC, JP Morgan Chase y Wells Fargo.
Además, si se analiza por beneficios, los expertos consideran que se podría situar incluso en el primer puesto este año, ya que estiman un resultado neto de 7.670 millones de euros, 2.700 millones más que la segunda entidad HSBC, que podría obtener 4.881 millones de euros. De ser así, reeditaría el éxito de 2008, ejercicio en el que fue también líder por ganancias.
Tercer puesto por capitalización
Otra de las compañías que podría liderar la calificación de su sector es Telefónica (TEF.MC). La operadora capitaneada por César Alierta ocupa el tercer puesto por capitalización, con más de 72.000 millones de euros, sólo superada por China Mobile y la americana AT&T.
Los expertos aseguran que ha realizado de una forma muy acertada la expansión de su negocio -España ya representa el 50%-, junto con un exhaustivo control de costes, que le ha permitido que las agencias de calificación le mejoren el rating en el último año, un hecho insólito con la actual situación de mercado.
Además, esta empresa se ha quedado rezagada en los últimos meses en el parqué, por lo que los expertos creen que todavía tiene potencial.
Empresas con valor
Otro de los sectores clave de la economía es el eléctrico, donde las empresas españolas van a tener mucho que decir. Y es que Iberdrola (IBE.MC) tiene un valor en el parqué de 30.200 millones de euros, con lo que se sitúa como la sexta más grande de todo el mundo, sólo superada por Électricité de France, GDF Suez, E.ON, Enel y RWE.
De hecho, a pesar de la difícil situación económica los analistas creen que la compañía va a ser capaz de mantener prácticamente los beneficios de 2008. Por ahora, el consenso de mercado calcula que puede tener un resultado neto 2.705 millones de euros, que supondría un recorte del 5% en relación al ejercicio anterior. Además, el mercado valora positivamente el hecho de que la eléctrica reduzca su participación en algunas compañías, como ya ha hecho en Gamesa, para recortar su endeudamiento.
Paso a las infraestructuras
Pero hablar del mercado español se queda incompleto si no se cita a las empresas de construcción e infraestructuras, que han liderado la evolución económica de nuestro país en los últimos ejercicios y que a su vez han permitido crear grandes conglomerados empresariales, que ahora están entre los más grandes de su sector.
Dos de los ejemplos más claros son ACS (ACS.MC) y Acciona (ANA.MC). Ésta última ha realizado un cambio en su modelo de negocio que le permite centrarse más en las energías renovables, un nuevo panorama que le permite valer ya en mercado casi 6.000 millones de euros. Además, los expertos creen que tras la venta de su participación en Endesa el beneficio neto de este año se colocará en los 1.579 millones de euros, frente a los 464 millones del ejercicio anterior. Los analistas consideran que la diversificación de este negocio en infraestructuras, servicios y energías renovables es la clave para mantener el pódium.
Otra de las empresas que también es de las más importantes de su grupo es Abertis (ABE.MC). La compañía de infraestructuras, con una capitalización de 9.622 millones de euros, es la segunda mayor del mundo, tan sólo superada por la china Shanghai International, que tiene un valor bursátil de 12.222 millones de euros. El consenso de mercado considera que la compañía española podría tener un beneficio neto de 606 millones de euros, en línea con las ganancias de 2008.
¿Qué lugar ocupan las empresas españolas en el ranking mundial?
Clasificación por capitalización de los principales sectores y compañías que lo integran. Datos a 11 de junio.
Fuente: FactSet.