
El Ibex 35 ya tiene una canción que le va como anillo al dedo. "Con dinero y sin dinero, hago siempre lo que quiero, y mi palabra es la ley, no tengo trono ni reina, ni nadie quien me comprenda... Pero sigo siendo el Rey".
Y es que, aunque parezca extraño, es verdad: sigue siendo uno de los mejores indicadores de Europa, pese a que no cuente con el beneplácito de los expertos. ¿Dónde está el secreto de su reinado?
Por un lado, las firmas consideran que el mercado español se ha quedado con escaso atractivo frente a sus homólogas europeas, tras haber subido un 137 por ciento desde 2003, frente al 132 por ciento del alemán Dax Xetra o al 84 por ciento del francés Cac 40.
Además, ahora cotiza con un PER (veces que el beneficio está incluido en el precio) de 14,5 veces, casi en línea con la media de los últimos diez años, que está en las 15 veces. Hay mayor atractivo mientras más bajo sea este ratio.
Los mejores del selector de valor del Dow Jones EuroStoxx
Compañías que mejor coeficiente logran, por sectores, entre las 317 que integran uno de los principales índices europeos.
(*)Número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción.
Fuente: Factset/elEconomista
Sus grandes comandantes
La mayor dualidad de este reinado está en que no hay que mirar al pelotón del Ibex 35, sino a los comandantes. Es decir, la tropa del índice está cotizando a unos ratios más altos que los de los generales. De hecho, las cuatro principales compañías del Ibex 35 -Santander (SAN.MC), Telefónica (TEF.MC), BBVA (BBVA.MC) y Endesa (ELE.MC) - están entre las empresas favoritas de toda Europa para este ejercicio, según las firmas de inversión. Estas compañías pesan más de un 50 por ciento en el indicador, por lo que la evolución del Ibex 35 dependerá en gran medida de su comportamiento.
Si se tiene en cuenta el Selector de Valor, una herramienta creada por elEconomista y FactSet que elige los valores más atractivos de Europa -a través de diez criterios bursátiles-, se puede ver que entre las principales apuestas se encuentran las grandes compañías españolas. Esta selección de valor se realiza teniendo en cuenta potencial alcista respecto al precio objetivo del consenso de analistas; evolución bursátil; descuento en bolsa -tanto frente a su sector como a la media del mercado-; perspectivas de crecimiento de beneficio a corto, medio y largo plazo; política de retribución al accionista y recomendación de los expertos.
Santander, la mejor inversión
Teniendo en cuenta todas estas variables y tras analizar más de 300 empresas que forman el Dow Jones EuroStoxx, el consenso de mercado recoge que dentro del sector bancario Santander es la mejor inversión para 2007. La excelente diversificación y eficiencia en todas las áreas operativas son sus principales alicientes. Además, cuenta a su favor con la buena marcha de Latinoamérica, que supone un 35 por ciento de su beneficio neto y la positiva aportación del banco británico, Abbey, que incrementaría las estimaciones de beneficio para 2007.
El consenso de mercado espera un crecimiento del beneficio del 15,85 por ciento en este año, superior al 12,5 por ciento que se espera para las diez principales compañías del sector. Ademas, ofrece una rentabilidad por dividendo del 4 por ciento, frente al 3,3 por ciento de la banca.
Gigantes en Europa
Otra de las empresas que también debe estar en la mayoría de las carteras europeas es Telefónica. El consenso de mercado establece que el beneficio de la operadora podría crecer por encima del 11 por ciento en 2007, una cifra muy superior a la media de las diez principales compañías, que se sitúa en el 6 por ciento. A esto se une que es una de las empresas que más mima a sus accionistas: tiene una rentabilidad por dividendo del 4,2 por ciento. Además, los expertos fijan el precio objetivo en los 17,5 euros, frente a los 16,85 euros de ayer.
En esta selección de valores también entra Endesa. Las dos principales bazas son su PER de 14,8 veces, frente a las 17,6 veces de las eléctricas y su alta rentabilidad por dividendo, que ronda el 4,5 por ciento, y que está por encima de la media del sector del 3,5 por ciento. Sin embargo, los analistas creen que este valor es bueno mantenerlo en cartera ante la posibilidad de una mejora de las opas vigentes por encima de los actuales 37,35 euros a los que cerró ayer.
Por último, BBVA también se cuela en la selección europea. Su principal arma es el potencial de revalorización, ya que se establece un precio objetivo de 20,5 euros, un 8,17 por ciento por encima de su cierre, en 18,95 euros.