Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- Sólo el 15% de las empresas que comienzan a exportar siguen vendiendo al exterior cinco años después

Un estudio de las Cámaras de Comercio indica que diez empresas acumulan el 16% de toda la exportación española

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

Sólo el 14,9% de las empresas que comienzan a exportar siguen vendiendo sus productos al exterior cinco años después, mientras que el 65% de las compañías que inician la exportación abandonan esta actividad al año siguiente, según el estudio de las Cámaras de Comercio 'La Empresa exportadora-importadora española 2000-2005'.

El presidente de las Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, presentó hoy en rueda de prensa el estudio, en el que la principal conclusión es la dificultad que encuentran las empresas españolas para permanecer exportando. En su opinión, que únicamente el 15% siga realizando esta actividad cinco años después es un dato "dramático y muy alarmante".

Por ello, señaló que es necesario realizar una "reflexión" para analizar los actuales instrumentos de apoyo que hay a la exportación, dado que no han resultado ser muy eficaces para garantizar la permanencia de las empresas en la exportación.

"El índice de mortandad en la exportación es muy grande, lo que hace necesario mejorar los sistemas de apoyo a la exportación", añadió Gómez Navarro, tras indicar que es necesario "incentivar" que las compañías se sientan motivadas para seguir exportando.

ESTUDIO SOBRE LA 'IMAGEN PAÍS'.

En este sentido, apuntó que pedirá a la Secretaría de Estado de Comercio que realice un estudio sobre la 'imagen país' que tiene España y que en muchos mercados, como el latinoamericano, no le facilita entrar a vender sus productos. En cualquier caso, añadió que los "grandes movimientos exportadores" se realizan cuando hay crisis en el consumo interno, hecho que ahora no suceden en España.

El estudio, que pone de manifiesto que entre 2000 y 2005 el número de compañías exportadoras creció un 16,5%, hasta las 77.300, muestra también que las empresas exportadoras habituales (cuatro años consecutivos) crecieron en el periodo un 17%, hasta las 33.663, únicamente el 10% del tejido empresarial español. Además, la exportación media por empresa fue de 2 millones de euros en 2005, un 7,3% más en términos reales.

Gómez Navarro indicó que los datos de crecimiento de la exportación son "razonables" aunque "insuficientes", pero volvió a reiterar que el problema no es la entrada de las empresas en el mercado exportador sino su permanencia pasados los años. Además, subrayó que el 25% de las empresas que exportan (sobre un total de 300.000) lo hacen de forma esporádica, lo que demuestra que no son realmente empresas exportadoras.

Respecto a la concentración de las exportaciones, el estudio de las Cámaras de Comercio pone de manifiesto que cuatro empresas concentraron el 9,3% del volumen exportado por España en el año 2005, mientras que diez empresas acumularon el 16% del valor total de la exportación ese mismo año.

EL 25% A FRANCIA Y PORTUGAL.

En cuanto al destino de las exportaciones españolas, los datos del estudio muestran que el 59% de las empresas españolas exportó a un sólo país en 2005 (55% en 2000). En concreto, casi la cuarta parte de las compañías exportadoras vendieron sus productos a Francia y/o Portugal, países que concentraron el 19,2% y el 9,5% del total de las exportaciones españolas en 2005, respectivamente.

Entre los productos que más se exportan, el 67% de las empresas vende al exterior un sólo capítulo. Concretamente, máquinas y aparatos mecánicos fueron vendidos por el 20% del total de empresas exportadoras en 2005, seguido de vehículos y tractores (12,2%) y aparatos y material eléctrico (10,9%).

CATALUÑA Y MADRID A LA CABEZA.

Los resultados por comunidades autónomas, indican que, además de haber crecido en todas las regiones el número de empresas exportadoras entre 2000 y 2005, las comunidades con mayor número de empresas exportadoras en 2005 fueron Cataluña, con el 34,3% del total, Madrid (18,9%), Comunidad Valenciana (16,7%) y Andalucía (11,4%).

Gómez Navarro señaló que los datos de concentración en algunas comunidades son "alarmantes", ya que en siete regiones, cuatro empresas suponen más del 40% del volumen total de las exportaciones, y más concretamente, en Canarias, Castilla y León y Aragón, cuatro empresas concentraron más del 50% de la cifra total exportada en 2005.

No obstante, el presidente de las Cámaras explicó que en la mayoría de comunidades se ha reducido entre 2000 y 2005 el grado de concentración de sus exportaciones en un número reducido de empresas.

APOYO A LAS PYMES.

Finalmente, Gómez Navarro señaló que las pymes son "las grandes ausentes" de la exportación. "España es un país con un grado de apertura al exterior muy grande, incluso más que países como Italia, pero sobre la base de las grandes multinacionales", reiteró.

Por ello, apostó por aumentar las ayudas y los incentivos a la exportación dirigidos a las pequeñas y medianas empresas, y por mejorar los instrumentos de comercialización internacional. "En España siempre hemos sido más productores que comerciantes, no somos un país especialmente bien cualificado para el comercio", añadió.

Sobre el aumento del déficit comercial, indicó que, dentro del área del euro, no plantea un problema de financiación, pero admitió de que a largo plazo es "difícilmente viable", y defendió la necesidad de mejorar la productividad y la inversión en I+D+i.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky