Aporta una política de principios éticos claros, la mejora de la imagen y la expulsión del mercado de operadores que lo fomentan
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
La cadena hotelera Barceló presentará mañana de forma oficial en Barcelona su adhesión al Código de Conducta del Sector Turístico para la protección de los menores frente a la Explotación Sexual en los Viajes y el Turismo, en un acto que contará con la presencia del director general de Europa Vacacional y miembro del Comité de Dirección de Barceló, Javier Berastain y el secretario general de la Asociación Catalana para la Infancia Maltratada ACIM-ECPAT España, Josep Anton Arrebola.
Asimismo, estarán presentes el representante del Comité Ejecutivo de la Organización Internacional del Código de Conducta, Andreas Mueseler, que es además responsable de sostenibilidad del grupo REWE Touristik GMBH y representante de la Asociación Alemana de Agencias de Viajes; la directora del Instituto Catalán de Acogimiento y Adopción del Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Cataluña, Silvia Casellas; la directora general de las Familias e Infancia de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo Marzal; o el presidente del Comité de Cataluña de UNICEF, Victor Soler, entre otros.
Las empresas turísticas que han adoptado este Código de Conducta están de acuerdo en contraer una responsabilidad social en los destinos turísticos donde operan, y en poner en práctica en sus actividades criterios como el establecimiento de una política corporativa ética en contra de la explotación sexual de los niños, la formación del personal de sus empresas en los países de origen y en los destinos en los que operan o la introducción de una cláusula en los contratos con sus proveedores en la que declaren su rechazo común a la explotación sexual de menores.
Asimismo, se comprometen a informar a los turistas mediante catálogos, trípticos, carteles, vídeos informativos a bordo, billetes, páginas web o, del modo que estimen oportuno, proporcionar información a los agentes locales clave en cada destino e informar anualmente sobre la implantación de estos criterios.
LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL COMO MALTRATO
La explotación sexual comercial infantil (ESCI) es una forma de maltrato infantil y una grave violación de los derechos de la infancia, condenada por organismos internacionales y por las legislaciones de numerosos países, recuerda Barceló. Comprende el abuso sexual por parte de un adulto y su remuneración económica o en especie, tanto para el propio niño como para terceras personas.
Entre sus diversas formas se encuentra la prostitución infantil asociada al turismo --también llamada turismo sexual infantil--, la pornografía o el tráfico infantil con fines sexuales.
Se trata de un fenómeno emergente a todo el mundo y constituye el tercer negocio ilegal a escala mundial, por detrás del tráfico de armas y del tráfico de estupefacientes. La tendencia es que se acabe situando en el primer puesto debido a las ganancias que genera anualmente y las facilidades de infraestructura que hacen de ella una actividad cada vez más atractiva para las mafias internacionales.
Tan sólo en la prostitución infantil asociada al turismo se calcula que se generan cada año más de 4.000 millones de euros en todo el mundo, y se estima en 100 millones de niños y niñas las víctimas de ESCI existentes a nivel mundial.
España, como parte integrante del llamado grupo de 'países occidentales', tiene un lugar concreto asignado dentro de la cadena que hace posible la existencia de la explotación sexual comercial infantil. Por una parte, dentro de sus fronteras existen víctimas infantiles de prostitución, pornografía y tráfico, tanto españolas como extranjeras, y, por la otra, alberga a adultos agresores que viajan cada año a países extranjeros como turistas para tener relaciones sexuales con niños, especialmente a destinos de América Latina.
Los explotadores sexuales de niños no son exclusivamente los pedófilos --personas que sufren desórdenes de personalidad--, como tradicionalmente se ha pensado, sino que la mayoría son "abusadores sexuales ocasionales", que desean experimentar el sexo con menores. Muchos son clientes locales, sin embargo, está creciendo el número de extranjeros que llegan al destino mediante viajes vacacionales o de negocios.
Los explotadores sexuales de niños aparentemente adoptan la consigna de que "fuera de casa, no se aplica la misma moral". Los turistas que explotan a los niños con frecuencia se convencen a ellos mismos de que "todo es más aceptable en el país de destino y la gente no tiene los mismos prejuicios que en casa".
Algunos turistas sexuales intentan convencerse de que la explotación sexual de menores es una buena acción porque de esta forma les ayudan a obtener dinero para comida y les facilitan la mejora de sus condiciones de vida. Para muchos, el hecho de que los niños sean fácilmente accesibles puede tentarles a considerar el sexo con menores como una experiencia exótica.
Muchos otros buscan niños para mantener relaciones sexuales por la simple razón de creer, erróneamente, que el riesgo de contraer el VIH/sida es más bajo que con adultos, sin embargo desconocen que, en algunas zonas, más del 50% de los niños están infectados de VIH.
LA RESPONSABILIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO
La responsabilidad en el problema de la explotación sexual comercial infantil es extremadamente compleja. En ningún caso, la industria turística ha sido acusada directamente de fomentar el comercio sexual con niños, pero sí se ha solicitado su colaboración y su oposición a que se utilicen para este fin sus infraestructuras y su red comercial.
La responsabilidad directa corresponde a aquellos que conscientemente difunden, organizan y reciben viajes de turismo sexual --incluso si existe una pequeña evidencia de que están involucrados--, así como a los operadores de negocios o establecimiento donde los viajeros pueden contactar o explotar a menores, concretamente, alojamientos, centros y áreas de ocio etc. Tolerar este tipo de actividades "implica complicidad con los operadores y con los organizadores de viajes", señala Barceló.
Una responsabilidad indirecta corresponde también a los operadores turísticos, agencias de viajes, transportistas, --especialmente aerolíneas--, "si estos son conscientes de que están siendo utilizados como vehículos para conducir a los turistas sexuales declarados o potenciales a los destinos".
Como ventajas para las empresas que adopten este Código Barceló enumeran la confirmación de que los operadores turísticos no están asociados con el comercio sexual infantil y que además están comprometidos en su prevención, además de que los clientes tienen la posibilidad de apoyar la acción en contra del turismo sexual infantil, eligiendo los operadores turísticos comprometidos en su lucha.
En la misma línea, aporta una política corporativa basada en principios éticos claros "que proporciona una imagen positiva de la empresa, tanto interna como externamente", proporciona líneas maestras claras a los empleados de la compañía y un perfil claro a los clientes, crea los fundamentos de un método de trabajo a largo plazo, constructivo y sobre objetivos y tiene entre sus objetivos expulsar del mercado a los operadores turísticos menos serios.
La primera fase de inicio sirve para que la empresa turística firme un acuerdo del Código con la Secretaría internacional del Código y ACIM-ECPAT España, establecer una política corporativa en contra de la ESCI, preparar un programa de formación e información para los clientes para después comenzar la fase de implantación de los seis criterios del Código y un posterior control externo e interno permanente.
Relacionados
- RSC.- La hotelera Marriot se une al Pacto de la OMT para luchar contra la explotación sexual infantil en el turismo
- RSC.- Sol Meliá, primera empresa turística española que firma el Código Contra la Explotación Sexual Infantil
- Economía/Empresas.- Sol Meliá, primera empresa turística española que firma Código Contra la Explotación Sexual Infantil
- RSC.- Sol Meliá adopta el Código de Conducta Contra la Explotación Sexual Infantil en los destinos donde opera
- Economía/Empresas.- Air France llevará a cabo una campaña contra la explotación sexual infantil en el turismo