El precio del dinero se encuentra en el nivel más alto desde septiembre de 2001
FRANKFURT (ALEMANIA), 11 (EUROPA PRESS)
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido los tipos de interés en el 3,5% en su primera reunión del año, después de aplicar en diciembre un incremento de un cuarto de punto, anunció hoy la autoridad monetaria.
La decisión de hoy coincide con lo previsto por los analistas, que esperan que la institución aplique al menos una subida de tipos durante este año y establezca el final del ciclo actual en función del comportamiento de los principales parámetros macroeconómicos.
Junto a esto, el BCE ha mantenido la facilidad de depósito, que marca la remuneración del dinero, en el 2,5%, al igual que la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos europeos, en el 4,5%.
Los tipos de interés se encuentran en la actualidad en el nivel más alto desde 2001, después de que el BCE decidiera a finales de 2005 retirar progresivamente su política acomodaticia. Desde entonces, la institución ha aplicado seis incrementos de un cuarto de punto, hasta alejarse del 2% en el que mantuvo el precio del dinero durante dos años.
Trichet, que había insistido en anteriores comparecencias en la necesidad de combatir las presiones inflacionista y el exceso de liquidez en el sistema, había preparado a los mercados para la decisión de hoy, al no recurrir a las expresiones con las que habitualmente adelanta una subida de tipos.
Aún así, el BCE estima que la inflación podría situarse durante este año por encima del 2% deseado, debido a un previsible incremento en los salarios y a efectos de segunda ronda relacionados con las pasadas subidas del precio del petróleo.
La inflación se encuentra actualmente en el 1,9%, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro aumentó un 2,7% en el tercer trimestre de 2006, dos décimas menos que en el trimestre anterior. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que la progresió en la zona euro se situará en el 2,2% en el 2007.
Pese a la ligera ralentización en la zona euro, el motor de la UE, Alemania, parece haber recuperado su fortaleza y creció en 2006 un 2,5%, lo que supone una aceleración de 1,6 puntos con respecto al ejercicio anterior y el mejor ritmo en seis años.
PRÓXIMA SUBIDA.
Para los analistas, el próximo incremento del precio del dinero se producirá probablemente en el primer trimestre del año, tras lo que habrá un lapso de varios meses sin cambios o, a lo sumo, un nuevo incremento de un cuarto de punto.
Los expertos piensas que el BCE dejará pasar el tiempo y observará detenidamente la situación actual, aunque advierten de la importancia de la comparecencia de hoy de Trichet, en la que podría ofrecer pistas acerca de las futuras decisiones de la autoridad monetaria.
La situación actual se caracteriza por una tendencia menos expansivas en las condiciones monetarias acompañada de un fuerte incremento en los créditos. La inflación se encuentra contenida, pero sometida a varios elementos de incertidumbre como el precio del crudo, un eventual fortalecimiento del euro y los efectos del incremento del IVA del 16% al 19% en Alemania.
La masa monetaria M3, que mide el dinero disponible rápidamente para la compra de bienes y que es utilizada por el BCE como uno de los indicadores más fiables de inflación a corto plazo, registró en noviembre un crecimiento del 9,3%.
Por otro lado, el Euribor, el tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, se encuentra en torno al 3,921%, en el nivel más alto desde mayo de 2002. El comportamiento de este idicador está directamente relacionado con cualquier decisión del BCE sobre tipos de interés.
El euro, que se ha debilitado en los últimos días, registraba hoy un ligero fortalecimiento al cambiarse por 1,2970 dólares, frente a los 1,2935 de la sesión de ayer.
En Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) ha mantenido el precio del dinero en el 5,25% durante cuatro meses, tras 17 subidas consecutivas de cuarto de punto. El Banco de Inglaterra ha aplicado hoy una subida de un cuarto de punto en los tipos de interés, hasta el 5,25%, a pesar de que el crecimiento del país muestra signos de debilitamiento.