Madrid, 10 ene (EFECOM).- La bolsa española registró hoy la mayor caída desde finales de noviembre pasado, el 1,37 por ciento, afectada por el retroceso de los mercados internacionales por el abaratamiento de las materias primas y por los planes de nacionalización en Venezuela.
Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, descendió 195,40 puntos, el 1,37 por ciento, y acabó la sesión en 14.116,10 puntos, con lo que por primera vez en este ejercicio se sitúa por debajo del cierre de 2006 y acumula unas pérdidas del 0,21 por ciento.
Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid bajó el 1,31 por ciento y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado, el 1,1 por ciento.
En Europa, con el euro a 1,295 dólares, Fráncfort bajó el 0,72 por ciento; Londres cedía el 0,57 por ciento; París cayó el 0,56 por ciento y Milán, el 0,5 por ciento.
La bolsa empezaba la sesión con una bajada cercana al 1 por ciento y perdía el nivel de 14.200 puntos, perjudicada por la caída del 1,7 por ciento de Tokio esta madrugada ante la posibilidad de una próxima subida de los tipos de interés.
El descenso del precio de las materias primas -el petróleo "Brent" se cambió la mayor parte del día a menos de 55 dólares- y el anuncio de la víspera del presidente venezolano, Hugo Chávez, de nacionalizar parte de la industria del país seguían perjudicando a la bolsa española por los intereses de las grandes empresas en Latinoamérica.
Con esa situación y la caída del 0,2 por ciento de la producción industrial francesa en noviembre, la bolsa abandonaba el nivel de 14.100 puntos, en torno al cual transcurriría durante la mayor parte de la mañana.
Antes de la apertura de Wall Street, pese al descenso del déficit comercial estadounidense, que se redujo el 1 por ciento en noviembre y se situó en 58.200 millones, además de depreciar al euro a 1,293 dólares, la bolsa aminoró sus pérdidas, que llegaron a superar el 1,5 por ciento, y recuperó la cota de 14.100 puntos.
La ligera caída del mercado neoyorquino tras el comienzo de sesión y el buen comportamiento de los valores tecnológicos permitían a la bolsa española seguir recortando la bajada.
El descenso de las reservas de petróleo estadounidenses no impedía que el precio del "Brent" siguiera cayendo y que antes del cierre de la sesión se negociara a 53,5 dólares, lo que impedía la recuperación definitiva de Wall Street y determinaba que la caída del mercado español superara el 1 por ciento y que acumulara pérdidas por primera vez en este ejercicio.
De los grandes valores, destacó a contracorriente la subida de Endesa, el 2,93 por ciento, la mayor del Ibex, después de que el Tribunal Supremo levantara las medidas cautelares impuestas a las opas de Gas Natural, que bajó el 2,14 por ciento, y E.ON, que bajó el 0,2 por ciento.
El BSCH registró la mayor caída de estas compañías, el 2,15 por ciento; Telefónica, el 1,96 por ciento; BBVA, el 1,13 por ciento; Repsol, el 0,98 por ciento e Iberdrola, el 0,83 por ciento.
Las constructoras presidieron las pérdidas del Ibex, ya que Sacyr bajó el 4,49 por ciento, en tanto que ACS, que ha aumentado hasta cerca del 12 por ciento su participación en Iberdrola, cayó el 4,08 por ciento, en tanto que Acerinox, perjudicada por la rebaja de las materias primas, el 3,53 por ciento y FCC, el 3,41 por ciento.
Sólo cuatro empresas del Ibex acabaron con ganancias. Altadis siguió a Endesa y avanzó el 2,14 por ciento, mientras que Inditex avanzó el 0,99 por ciento gracias a un informe favorable de una casa de bolsa, y Acciona, el 0,14 por ciento.
En el mercado continuo, después de Sacyr y ACS, se situó Befesa, que bajó el 3,97 por ciento, mientras que Cie Automotive lideró las ganancias con una subida del 6,51 por ciento tras comprar el grupo Recyde por 36 millones.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo se situó en el 4,02 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a 6.773 millones, de los que 1.400 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.
De los sectores del mercado madrileño sólo subió bienes de consumo, el 0,77 por ciento, mientras que petróleo repitió cotización y bajaron materiales básicos, el 2,26 por ciento; tecnología, el 1,89 por ciento; servicios financieros, el 1,8 por ciento y servicios de consumo, el 0,98 por ciento. EFECOM
jg/jj
Relacionados
- BOLSA TOKIO cierra con caída del 1,71% a 16.942,40 puntos
- BOLSA BUENOS AIRES cerró con fuerte caída (-2,72%)
- La Bolsa de Zúrich cierra con caída del 0,56 por ciento
- Las acciones de la banca lideran la caída de la bolsa de Hong Kong
- BOLSA SAO PAULO cerró el viernes con fuerte caída: -4,03% a 42.245 puntos