
Ignacio Ortega
Moscú, 23 dic (EFECOM).- El ministro de Finanzas de Rusia, Alexéi Kudrin, expresó hoy su temor a que el ulterior fortalecimiento del rublo conduzca a la repetición de la crisis financiera de 1998, de muy mal recuerdo para los rusos.
"El fortalecimiento anual del rublo nos ha llevado a que en 2006 hayamos superado el umbral del peso de nuestra moneda, al igual que ocurrió antes de la crisis de 1998", aseguró Kudrin en una intervención en la televisión Noticias-24.
Kudrin recordó que antes de la crisis de finales del siglo XX el dólar cotizaba a 6 rublos, lo que hoy en día serían 28 rublos, mientras en la cotización actual de la divisa estadounidense no rebasa los 26 rublos.
"Un ulterior fortalecimiento del rublo sería crítico. La lucha contra un rublo fuerte es la lucha no sólo contra el valor nominal de la moneda, sino también contra la inflación", recalcó.
El titular de Finanzas llamó la atención sobre algunos sectores, donde "el crecimiento es igual a cero e incluso han empezado a decrecer".
Con todo, destacó, "un rublo fuerte no ha impedido el crecimiento de la economía rusa" como sí ocurrió hace diez años.
"Ha habido muchas decisiones positivas del Gobierno que han permitido aumentar la productividad, lo que ha compensado la fortaleza de la moneda", apuntó.
El colapso financiero de 1998, año en el que Rusia se declaró en suspensión de pagos y el rublo perdió tres veces su valor en un solo día, quebró las últimas esperanzas de los ahorradores rusos.
De la noche a la mañana, los rusos acudieron a las tiendas y se encontraron con que debían pagar varias veces más por productos básicos como el pan o la leche, mientras en los bancos se formaban interminables colas para comprar moneda extranjera y se produjo una estampida de inversores.
Han sido necesarios varios años de crecimiento económico constante y estabilidad política para que los rusos recuperen la fe en su moneda.
La caída del dólar y el alza de los precios del petróleo, han sido, sin duda, los factores cruciales que han propiciado el renacimiento de sus cenizas del rublo.
El dólar, la divisa de ahorro desde tiempos de la Perestroika, parece haber dejado de ser la panacea para los rusos, que recuperan poco a poco la confianza en la política financiera del Kremlin.
En los últimos dos años el dólar ha pasado de cotizarse a casi 30 rublos por unidad a menos de 26.
Por esta razón, los ahorros en divisas se han desplomado, mientras cada vez hay más gente que se apunta a los ahorros en rublos, algo impensable hace sólo unos años.
La "desdolarización" de la economía rusa, en los primeros seis meses del año, se estima en 5.000 millones de dólares, tres veces más que en el primer semestre del pasado año, asegura Alexéi Ulyukayev, vicepresidente del Banco Central.
En un intento de incitar al ahorro en la moneda nacional, el Banco de Rusia emitió este verano un nuevo billete de 5.000 rublos (185 dólares).
En la misma línea, la Duma (Cámara de Diputados) de Rusia aprobó, a principios de julio, una ley que allanaba el camino para la libre convertibilidad del rublo al suprimir las últimas restricciones que constreñían el libre movimiento de capitales y de divisas.
Según esta ley, las personas físicas y jurídicas rusas tendrán ahora el derecho a abrir cuentas y depositar sus activos en bancos de otros países sin autorización previa del Estado, y de invertir libremente sus capitales en acciones de empresas extranjeras.
"El rublo debe ser un instrumento universal de cambio y su zona de influencia debe aumentar", dijo Vladímir Putin, presidente ruso, en su discurso del Estado de la Nación.
El Grupo de los Ocho países más industrializados (G8) -Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Canadá y Rusia- alabó esa política rusa en su cumbre de julio en San Petersburgo.
Dentro de la campaña para mejorar la confianza en el rublo, la Duma también aprobó, en mayo pasado, una ley que prohíbe a miembros del Gobierno expresar en divisas extranjeras el precio de las mercancías y transacciones, los indicadores del presupuesto y la deuda pública.
La ley fue presentada como un gesto "patriótico" para promocionar la imagen favorable del rublo y contribuir a la "desdolarización" de la economía rusa.
El Kremlin espera que estas medidas fomenten la venta en rublos de petróleo, gas y oro en los mercados bursátiles y la devolución anticipada de la deuda exterior.
Con la excepción de 2005, la economía rusa ha crecido todos los años por encima del siete por ciento, desde la llegada al poder de Putin, a principios de 2000.
Los precios del crudo han contribuido a ello, ya que Rusia es el segundo productor y exportador de petróleo tras Arabia Saudí, y ocupa la primera posición mundial en gas natural.
Rusia ingresa casi 200.000 millones de dólares anuales por las exportaciones de hidrocarburos, cifra que podría superar en 2006.EFECOM
io/jj
Relacionados
- Air Madrid.- Catalá-CiU exige al Gobierno la explicación de las causas de la crisis de Air Madrid
- La ministra de Fomento asegura que Air Madrid volverá a volar si subsana sus deficiencias
- La ministra de Fomento asegura que Air Madrid volverá a volar si subsana sus deficiencias
- Rajoy pide inmediata comparecencia Gobierno explicar crisis compañía
- Rajoy exige al Gobierno que explique la próxima semana en el Congreso la crisis de Air Madrid y atienda a los afectados
- NICARAGUA- El nuevo gobierno confía en Venezuela para paliar crisis