BRUSELAS, 22 (EUROPA PRESS)
El déficit comercial de la zona euro se situó en enero en 10.800 millones de euros, más de diez veces el desajuste de 700 millones registrado en el mes anterior, después de que Reino Unido, con 100.200 millones, y España, con 73.500 millones, registraran las mayores diferencias negativas, anunció hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
En comparación con el mismo mes de 2005, el resultado de enero es 6,7 veces superior. El aumento en el déficit se produjo después de que las exportacioneas aumentaran un 0,4% y las importaciones, un 0,3%.
En el conjunto de la UE, el déficit en enero alcanzó los 24.600 millones, casi el doble de los 13.900 millones del mismo mes del año anterior y un 56% más que en diciembre de 2005. Las exportaciones descendieron un 1,2% y las importaciones aumentaron un 1,5%.
Uno de los factores que explican el desajuste es el aumento en un 48% del déficit energético, hasta 220.700 millones, lo que deslució el superávit en maquinaria y en vehículos, de 103.800 millones, un 25% más. El superávit en el sector químico aumentó ligeramente, hasta 69.900 millones.
El país con mejor relación entre exportaciones e importaciones siguió siendo en enero Alemania, con un superávit que ronda niveles históricos, de 158.000 millones, y que se ha convertido en uno de los motores de la recuperación económica de la zona euro.
Tras Alemania, Países Bajos, con 34.700 millones, ocupa la segunda plaza en la clasificación de países con más superávit, por delante de Irlanda (34.000 millones) y Suecia (15.500 millones). En la parte baja, por detrás de Reino Unido y de España, figuran Francia, con 30.000 millones de desajuste, y Grecia, con 29.600 millones.
En la relación de la UE con otros países, lo más característico de enero fue un incremento del 15% en el superávit frente a Estados Unidos, que se situó en 88.100 millones. En el caso de China, el déficit aumentó un 34%, hasta 106.200 millones.
Salvo el descenso del 2% en las importaciones japonesas, tanto las importaciones como las exportaciones con los principales socios aumentaron. Las exportaciones europeas a India mejoraron un 24%, frente al 23% con Rusia y al 13% con Corea del Sur. Las importaciones rusas aumentaron un 32%, las chinas un 24% y las noruegas un 21%.