Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.- Un total de 23 sociedades mantenía blindajes al cierre de 2005

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Un total de 23 sociedades cotizadas mantenía límites estatutarios al ejercicio de los derechos de voto durante 2005, y sólo una entidad los eliminó, según el informe sobre Gobierno Corporativo publicado hoy por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este informe sintetiza los datos recogidos en los Informes Anuales de Gobierno Corporativo (IAGC) de 176 sociedades cotizadas, así como 42 cajas de ahorro y 22 entidades emisoras de valores de renta fija admitidos a cotización.

El informe también señala que la distribución de capital de las sociedades no ha sufrido variaciones significativas respecto a los datos registrados en 2004. En concreto, el 26% del capital estaba en poder de los consejos de administración, mientras que los accionistas no significativos no consejeros alcanzaban el 34,8%. El capital flotante se situaba en el 38,7% y la autocartera se mantuvo en torno al 0,5% del capital.

En cuanto al tamaño medio de los consejos, se redujo ligeramente al pasar de 9,7 a 9,6 miembros. En su distribución no se apreciaron variaciones significativas en el peso relativo de las distintas categorías de consejeros.

El 31,1% de los miembros del consejo eran calificados de independientes frente al 31,7% en 2004, mientras que el 71,6% de las sociedades cotizadas presentaban una proporción entre consejeros dominicales e independientes equilibrada a su estructura de capital. No obstante, en algunas compañías los administradores independientes superaban el número que sería necesario para cumplir esta recomendación.

La permanencia media en el puesto de consejero aumentó ligeramente pasando de 7,4 años en 2004 a 7,6 en 2005. Sin embargo, en las compañías del Ibex el promedio es ligeramente menor, situándose en 6,6 años.

CADA CONSEJERO RECIBE 203.000 EUROS.

La retribución media de los consejos de administración ascendió a 1,96 millones de euros en 2005, importe similar al registrado en 2004. Cada consejero recibió una media de 203.000 euros, un 4,1% más que el año anterior, manteniéndose las diferencias entre las compañías del Ibex y el resto de cotizadas.

En términos agregados, la retribución media de los altos directivos se situó en 346.200 euros, frente a los 262.900 euros en 2004. En las compañías del Ibex, el incremento de la remuneración media percibida por los altos directivos fue del 3,7%.

En las cajas de ahorro, el consejo de administración estaba compuesto por una media de 17 miembros, el rango más alto que permite la ley orgánica de las cajas (LORCA). El 36% de los miembros de los órganos de gobierno de estas entidades representaban a los impositores, el 25% a las corporaciones municipales, el 10% a los empleados, otro 10% a los fundadores y el 19% al resto de grupos.

Por último, el informe destaca el incremento en la presencia de consejeros dominicales en el Comité de Auditoría y un menor peso relativo del resto de tipologías. En concreto, en 63 compañías se observaba que este órgano estaba formado mayoritariamente por independientes, mientras que en 18 estaba constituido por "exclusivamente" independientes.

Asimismo, el 59,6% de las sociedades cotizadas constituyó una Comisión de Nombramientos y Retribuciones, representando los consejeros externos una amplia mayoría. No obstante, 34 entidades de las que 6 forman parte del Ibex, no cumplían con la recomendación del Informe Aldama de que todos sus miembros sean externos.

El nombramiento del 58,6% de los nuevos consejeros se realizó mediante la Comisión de Nombramientos, y en las empresas del Ibex este porcentaje se situó en el 86,7%. Todos los nombramientos de consejeros independientes fueron propuestos por esta Comisión.

En 38% de las cajas de ahorros constituyó un Comité de Auditoría específico, mientras que en el 62% la Comisión de Control asumió las funciones atribuidas a dicho órgano.

En cuanto las operaciones vinculadas con accionistas significativos en 2005, el importe agregado ascendió a 61.614 millones de euros. La mayoría de estas operaciones fueron de naturaleza financiera.

Por último, el informe señala que el porcentaje medio de asistencia a las juntas fue del 71,3%, "prácticamente igual que en 2004". En total, 106 sociedades cotizadas exigían un número mínimo de acciones para poder asistir a las juntas, mientras que una entidad eliminó este requisito y otras dos rebajaron el umbral que mantenían en 2004.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky