Es difícil porque "quienes la practican usan embarcaciones que cambian de bandera y les respaldan empresas propietarias fantasmas"
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
La junta directiva de La organización internacional de defensa del mar Oceana, se reunió esta mañana en Bruselas para tratar diversos aspectos que afectan a la conservación del medio marino, prestando especial atención a la pesca 'pirata' y sus consecuencias, "uno de los problemas más graves que está sufriendo el sector pesquero".
Expertos marinos y biólogos debatieron en este sentido sobre esta práctica que se extiende a nivel internacional, y que según confirma Oceana, "necesita de una acción urgente por parte de todos los frentes". En este sentido, la organización internacional hace un llamamiento a las autoridades europeas para que se persiga la pesca ilegal "desde todos los frentes".
En este encuentro, dedicado a analizar la situación actual y los daños ocasionados por este tipo de pesca ilegal, se han tratado las consecuencias de esta infracción desde el punto de vista legislativo, científico y conservacionista. En palabras del presidente de Oceana Internacional, Andrew Sharpless, "es importante distinguir los tres elementos que definen a la pesca ilegal, conocida por sus siglas en inglés como IUU: ilegal, no declarada y no reglamentada". Los tres componentes "afectan a la conservación de pesquerías y a la protección del Medio Ambiente marino", añadió.
Por su parte, Daniel Pauly, profesor y director del Centro de Investigaciones Pesqueras de la Universidad British Columbia de Canadá y miembro de la Junta Directiva de Oceana, hizo una valoración sobre cómo afecta a los stocks pesqueros la pesca ilegal y señaló que "si no existe un control sobre la pesca y en consecuencia, sobre los recursos marinos, la conservación de los mismos se convierte en una tarea muy complicada".
Para el director de Oceana para Europa, Xavier Pastor, "es necesario primeramente, reconocer que existe la pesca ilegal y que es fundamental perseguirla" "Tiene que haber una voluntad de querer acabar con esta pesca ilegal para que podamos conseguir resultados", dijo. Gracias al asesoramiento científico que nos dice la situación de los recursos pesqueros, "se está tomando conciencia de las formas de pesca que se practican para conseguirlos".
EMPRESAS 'FANTASMA'
Impedir la actividad pesquera 'pirata' resulta difícil en la medida que "quienes la practican utilizan embarcaciones que cambian de bandera y de nombre a su conveniencia, emplean a tripulantes contratados de forma engañosa, usan puertos de escasa fiscalización y les respaldan empresas propietarias fantasmas".
"Decenas de embarcaciones piratas han sido detectadas por parte de autoridades navales francesas, australianas, noruegas, inglesas y sudafricanas cuando se encontraban pescando en zonas prohibidas, pero la falta de una red internacional de seguimiento, control y vigilancia efectiva hacen que finalmente los inculpados queden libres por falta de pruebas", explicó Pastor.
Hasta que el sistema de banderas de conveniencia (BDC)) se elimine de manera efectiva, "es urgente que los Estados pongan todos los medios posibles para prevenir, impedir y eliminar la pesca ilegal", según destaca el informe de Oceana titulado 'Alto a la pesca ilegal: Cómo hacer cumplir los acuerdos internacionales de pesquería'.
Entre los temas que se han tratado esta mañana, se destacó el caso del armador español Antonio Vidal, recientemente entregado a las autoridades norteamericanas acusado, entre otros cargos, de supuestos delitos de importación de pesca ilegal. "Esto es simplemente un ejemplo de como se están gestionando las pesquerías", dijo Pastor. "No podemos permitir que armadores que pescan de forma ilegal, además estén recibiendo subvenciones y salgan impunes desde el punto de vista legal y social", añadió.
Algunas de las medidas que propone Oceana para combatir la pesca ilegal son, entre otras, incrementar el control de los puertos en cada Estado, adoptar medidas comerciales para que se considere ilegal la importación o comercio de pescado capturado en estas condiciones, y prohibir el trasvase de pescado procedente de embarcaciones consideradas piratas.
Asimismo, la organización internacional apuesta por "reforzar las medidas de control y sanción por parte de los Gobiernos y mejorar la gestión de las áreas de alta mar mediante las legislaciones oportunas".