Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Expertos constatan las "diferencias de acceso a los microcréditos" entre los países del Norte y los del Sur

Los expertos se plantean si los microcréditos realmente "van a parar a quiénes más lo necesitan"

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

"Los microcréditos no son la panacea, ni son lo mismo en los países del Norte que en los del Sur", según aseguraron los expertos reunidos esta mañana en la Mesa Redonda 'Acceso y seguimiento de los microcréditos', en el marco de la 'Jornada sobre Microcréditos e Inclusión Social', organizada por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y que se clausuran hoy en Madrid.

Así, el representante de Economistas sin Fronteras, Justo Palma, denunció que "un inmigrante en Madrid recibe de 6.000 a 10.000 euros y dos años de cadencia" para llevar a cabo su proyecto empresarial, mientras que una persona en la República Dominicana recibiría de 350 a 750 euros, con un tipo de interés del 8%, y de 12 a 15 meses para devolverlo", lo que demuestra las grandes diferencias entre el acceso de unos y otros.

Estos datos han llevado a los expertos a plantearse si realmente los microcréditos van a parar a quiénes más lo necesitan. En este sentido, la responsable de Transformando-Consultoría Social, Ana Goróstegui, lamentó que "no llegan a todas las necesidades sociales", y propuso que, a la hora de conceder un microcrédito, no sólo se estudie su proyecto sino también su "situación familiar, si tiene un perfil emprendedor y un proyecto viable".

Además, Goróstegui apostó por un "acompañamiento desde el principio" para prevenir futuras dificultades, y sobre todo, "acompañar los microcréditos de otras políticas sociales".

En este sentido, el profesor de la Universidad Comillas, Carlos Ballesteros, planteó a los asistentes si el seguimiento no es, en parte, "una medida paternalista" que no llevaríamos a cabo si se tratara de otro segmento de la población, y si no estamos de alguna forma "obligando a los excluidos a ser empresarios en un país donde el 85% de las personas quieren ser empleados por cuenta ajena o funcionarios".

GARANTÍAS

Uno de los puntos más críticados hace referencia a la exigencia de garantías, intereses y períodos para devolver los préstamos. En este punto, Justo Palma afirmó que es necesario pedir garantías para "motivar y presionar" a los beneficiarios, aunque sean "simbólicas". Por ejemplo, en los países en vías de desarrollo, "los beneficiarios avalan sus microcréditos con el frigorífico, la televisión o hasta el techo de su casa".

Por último, la representante de la Fundación Tomillo, Berta Moreno, apostó por otorgar "préstamos a fondo perdido" en lugar de microcréditos, para poder llegar realmente a "los más necesitados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky