Alemania consolida su recuperación con un crecimiento interanual del 1,4%
BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)
El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro aumentó un 0,6% en el primer trimestre, al mismo ritmo que la UE de 25, mientras que el avance interanual fue del 2%, dos décimas menos que en el conjunto de la región, anunció hoy la oficina de estadística comunitaria (Eurostat).
El rendimiento fue mejor que en el trimestre anterior, cuando el PIB creció un 0,3% en la zona euro y un 0,4% en la UE de 25. En términos interanuales, la zona euro había crecido un 1,8% en el cuarto trimestre, dos décimas menos que la UE.
El rendimiento en la zona euro es inferior al de la mayor economía del mundo, Estados Unidos, cuyo avance en el primer trimestre fue del 1,2%, ocho décimas más que en el cuarto trimestre de 2005. En términos interanuales, Estados Unidos crece a un ritmo del 3,5%.
El avance del 0,6% en el primer trimestre es un décima inferior al registrado en el tercer trimestre de 2005, pero es el fruto de una recuperación visible. De hecho, el crecimiento interanual del 2% supera las marcas de 2005 y casi duplica el 1,2% del primer trimestre del año pasado.
De los países de la UE cuyos datos están disponibles, Lituania es el que más crece, un 7,4%, mientras que Alemania consolida su recuperación y marca un 1,4%. A la espera del resultado de Francia, Reino Unido mejora el ritmo hasta el 2,2%, Países Bajos despunta hasta el 2,9%, Bélgica alcanza el 2,2% y España consolida su 3,5%. Incluso Italia, que crece un 1,5%, logra un resultado que contridice el estancamiento.
RECUPERACIÓN ALEMANA.
La recuperación generalizada y las notables mejoras en Alemania llevaron a la Comisión Europea a mejorar hasta el 2,1% su previsión de crecimiento para este año. La oficina federal de estadística alemana (Destatis) anunció hoy que el PIB del país aumentó un 0,4% en el primer trimestre del año, frente al crecimiento cero en el trimestre anterior.
Pese a que el rendimiento del primer trimestre es una décima inferior al previsto por los analistas, da cuenta del fortalecimiento de la demanda doméstica y externa, además del superávit comercial y del consumo final de bienes como los inmobiliarios.
En términos interanuales, el rendimiento de Alemania es más positivo (1,4%) y supera los datos de cada trimestre del año pasado. De hecho, en el primer trimestre de 2005 se registró un descenso del PIB del 1,1%, al que siguieron un aumento del 0,9% y sendos descensos en el tercer y cuatro trimestre, del 0,1% y del 0,6%, respectivamente. Antes de ajustes relacionados con efectos de calendario, el PIB interanual del primer trimestre aumentó un 2,9%, lo que supone el mayor incremento en seis años.
"VELOCIDAD DE CRUCERO".
Por otra parte, el comisario de Asuntos Europeos, Joaquín Almunia, advirtió hoy de que el crecimiento de la zona euro responde a una "velocidad de crucero" que "no es suficiente para afrontar el paro y desafíos del futuro".
En este sentido, aludió a la necesidad de mejorar la competitividad y abordar reformas estructurales, a pesar de su "dificultad política" y de que tienen "un plazo de maduración y de producción de resultados más lento". "Hay que avanzar en la estrategia de Lisboa para alcanzar dentro de siete u ocho años ritmos de cecimiento del 3% sin crear desequilibrios", añadió.
El lunes, la Comisión revisó al alza en dos décimas las previsiones de crecimiento para la zona euro y para la UE en 2006, hasta el 2,1% y el 2,3%, respectivamente. Este resultado es muy superior al 1,3% y al 1,6% que se registró en 2005.
Los principales factores que explican esta aceleración del crecimiento son el robusto incremento en la inversión, el fuerte crecimiento en el resto del mundo y una mejora en los pronósticos para Alemania, según las tradicionales previsiones de primavera publicadas hoy por el Ejecutivo comunitario.
El crecimiento se ralentizará ligeramente en 2007 hasta el 1,8% en la zona euro y el 2,2% en el conjunto de la UE. Los Veinticinco crearán 3,5 millones de nuevos puestos de trabajo durante el periodo 2006-2007, que se suman a los 3 millones de los dos últimos años.
Ello ayudará a reducir el paro de un pico de más del 9% en 2004 al 8,2% en 2007.
El crecimiento económico en 2006 estará apuntalado por un fortalecimiento de la demanda interior. La inversión crecerá a un ritmo del 5% en ambas áreas, frente a menos del 4% en 2005, aunque bajará de ritmo hasta el 4,5% en 2007. Ello se explica por la recuperación de la confianza, los pronósticos de mayores beneficios, las buenas condiciones de financiación y la sustitución de inversiones después de un periodo de moderación. El consumo privado también despega, aunque su fuerza será más modesta porque las mejoras en el mercado laboral son más graduales.