A lo largo de diez capítulos la publicación aborda consejos sobre transporte, buen uso de la energía o compra de productos ecológicos
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
La Fundación Benéfico-Social Hogar del Empleado (FUHEM), organización privada e independiente que trabaja por la construcción de una sociedad más justa a través de la educación, el impulso de la paz y el desarrollo sostenible, presentó en la tarde de ayer, junto a Fundación Iberdrola, 'La Tierra, nuestro hogar', una Guía de análisis y recomendaciones sobre consumo sostenible firmada por su Coordinadora de Proyectos de Desarrollo Sostenible, María Antonia García.
Según explicó la autora durante su presentación, el objetivo del libro, que tiene un coste de 15 euros, es tratar de responder a la pregunta "qué podemos hacer ante la degradación ambiental, y el modelo de consumo basado en la utilización masiva e incontrolada de recursos naturales y energía", lanzando "otras tantas invitaciones a la acción ciudadana responsable".
Los diferentes capítulos en que se divide la guía relacionados con el consumo de agua, la energía, el transporte, las compras, el reciclado, o la situación del Medio Ambiente en la Unión Europea, pretenden contribuir a la sensibilización del público en general y de los ciudadanos como consumidores en particular, "sobre los costes sociales, económicos y ambientales del modelo actual de sociedad de consumo".
La autora ha querido llamar la atención con esta guía, --prologada por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona y con numerosos artículos de expertos--, sobre los principales desafíos ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la crisis del agua, o la necesidad de un modelo energético alternativo.
CAMBIO DE RUMBO
A su juicio, "necesitamos un cambio de rumbo hacia un modelo de desarrollo y crecimiento económico que tenga en cuenta la dependencia de la naturaleza y los límites que ésta impone". Resolver el conflicto entre economía y Medio Ambiente teniendo en cuenta los imperativos globales de justicia social "es uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la humanidad del nuevo milenio".
En materia de consumo, dice, "una mayor información, educación y sensibilización social respecto al deterioro ambiental del planeta y su vinculación con los hábitos de consumo son instrumentos clave para conseguir un modelo de desarrollo más sostenible".
"El consumidor puede ser un importante agente de cambio", ya que "mediante el acto de compra puede influir en la modificación de las conductas de las empresas premiando los productos de las que le ofrecen garantías de respeto de los estándares sociales y ambientales o rechazando los de aquéllas que no los cumplan", considera la autora.
En el capítulo de la energía, García defiende que "el cambio hacia un sistema energético mundial sostenible requerirá grandes esfuerzos conjuntos por parte de los Gobiernos, las empresas y la sociedad civil". "La tecnología existe y evoluciona constantemente. Sólo falta voluntad política, empresarial y colectiva para lograrlo", afirma.
La publicación ofrece en este sentido consejos prácticos para el consumo de energía en el hogar para una vivienda sostenible, así como para un modelo de transporte también más sostenible con investigación e innovación en nuevas tecnologías aplicadas al sector, (vehículos eléctricos, híbridos, etc), o a través del uso de los biocombustibles.
El capítulo sexto está dedicado al papel de la RSC en las empresas y la vinculación de determinadas empresas con catástrofes ambientales, prácticas comerciales abusivas, utilización de trabajo infantil, escándalos financieros y de corrupción de todo tipo. En este sentido, apuesta por integrar la RSE como eje transversal de la estrategia de toda la empresa.
"La RSE apunta al centro mismo de la gestión, extendiéndose a todas sus actividades y decisiones estratégicas", dice, no es "otro gasto", sino una inversión de futuro que incrementará la rentabilidad, la eficiencia y la competitividad de la empresa, asegura la autora.
En el capítulo 'La buena mesa', García considera que "es necesario una ecologización de la agricultura", y recomienda, como consumidores "dejar de comprar determinados alimentos producidos o elaborados de forma perjudicial para el Medio Ambiente". A la hora de comprar, dice, "los consumidores contamos con una herramienta contundente si utilizamos inteligentemente nuestro poder de compra".
"Queda mucho por hacer en lo relativo a proporcionar información clara y transparente a los ciudadanos sobre los efectos de las sustancias que contienen los productos que compran o cómo han sido elaborados", explica. Por ello, las etiquetas "son un importante instrumento de información para el consumidor y de fomento del consumo responsable y sostenible".
El Capítulo 9, 'Reducir, reciclar, reutilizar' aborda la importancia de una óptima gestión de los residuos así como la necesidad de una mayor conciencia medioambiental de los ciudadanos respecto al reciclaje. Así, informa sobre qué hacer con los residuos sólidos urbanos, o qué depositar en los diferentes contenedores así en los 'Puntos Limpios'.
La guía también hace un breve repaso de la situación del Medio Ambiente en la Unión Europea y de la política comunitaria sobre desarrollo sostenible. Explica cuáles son los Principios medioambientales de la UE y en qué consisten, y recoge los Principios rectores del Desarrollo Sostenible aprobados en el Consejo Europeo en junio de 2005.
CONSEJOS PRÁCTICOS
Entre los consejos que la guía incluye para ser un cuidadano y consumidor responsable, la autora apuesta por la idea de que "cuidar del planeta comienza con las pequeñas acciones individuales".
"No debemos utilizar la naturaleza como si fuera un simple y vasto basurero", afirma. En materia de consumo recuerda: "cambiar los hábitos de consumo por otros más respetuosos con el Medio Ambiente no disminuye el bienestar: al contrario; ganamos en salud, calidad de vida y armonía con el entorno".
Las recomendaciones pasan también por el consumo de agua y energía dentro del hogar, con consejos sencillos sobre mantenimiento de temperatura, evitar fugas de calor o no abusar del aire acondicionado. "Al comprar electrodomésticos, comprueba el etiquetado energético y elige preferentemente los de clase A", los más eficientes y los que menos energía consumen, dice la autora.
También apuesta por el transporte público, incluso en ciudad, y si se trata de trayectos cortos o medios, por ir a pie o en bicicleta. "En el trabajo, apaga el ordenador cuando no lo estés utilizando, no dejes luces encendidas en salas o despachos si no es estrictamente necesario y llega a acuerdos con los compañeros de trabajo para hacer un uso responsable y eficiente de la calefacción o el aire acondicionado", añade.
A la hora de comprar "planifica tus compras inteligentemente", evita comprar productos que no necesites realmente, da preferencia a productos de calidad, de larga duración y con menor impacto ambiental y elige aquellos que tengan etiquetado ecológico u otro tipo de certificación ambiental.
"Separa los envases de vidrio, plástico, el papel y el cartón de la basura orgánica y deposítalos en los contenedores correspondientes", añade la guía, y "opta por comprar envases grandes o de tamaño familiar, evitando los productos de usar y tirar".