
"El banco internacional que más dividendo reparte en efectivo a sus accionistas". Así publicita Santander su apuesta por la retribución al inversor en un ejercicio, el actual, en el que otras entidades españolas se han visto obligadas a recortar su retribución o a dar parte de su dividendo en títulos. Sin embargo, la crisis continuará poniendo a prueba la prioridad de las compañías a la hora de remunerar al accionista.
También en la banca, donde los analistas ya contemplan caídas del 17% en los beneficios este año.
Un descenso que provocará recortes en la retribución de las entidades españolas, que el consenso de analistas recogido por FactSet, cifra ya en un 24,5%, de media. "En general sí creemos que se producirá un recorte de resultados y dividendos en la banca", indica Ofelia Marín, directora de análisis de Banca March. Sin embargo, esta experta matiza que "no sería dramático una rebaja del 15 o 20% en un escenario en que entidades a nivel internacional han tenido que suprimirlo".
Ninguna se libra
Ninguna entidad se libra de estas perspectivas: se espera que Banesto, Banco de Valencia y Bankinter rebajen su retribución entre un 12 y un 17% por el descenso en beneficios que se espera para este ejercicio. Los inversores de Sabadell y Popular podrían ver mermada su remuneración en un 28 y un 30%, respectivamente. Pero la peor parte se la llevan BBVA y Pastor. Para el primero se espera una caída del 39% en dividendos, mientras que para Pastor ésta se sitúa por encima del 40%.
¿Y Santander? El banco candidato a líder del sector por beneficios también despierta dudas. Los expertos creen que podría disminuir un 20% su retribución. "Sería lógico que Santander también rebajase el dividendo en un escenario en el que el crecimiento del crédito tienda a cero, la mora se siga incrementando y los países emergentes en los que está presente tengan peores perspectivas de lo que se esperaba anteriormente", apunta Ofelia Marín de Banca March.
Un 32% del beneficio del banco que preside Emilio Botín procede de Latinoamérica. Sin embargo, tiene a su favor las perspectivas que lanzó recientemente el FMI, en las que auguraba que el comienzo de la recuperación de la economía de América Latina estaba cerca.
Una difícil encrucijada
Las entidades se enfrentan a una dura decisión. ¿Continuar protegiendo el dividendo pese a la caída del beneficio? ¿O anunciar un recorte que un mercado como el español, en el que un estilo de inversión muy común es seguir los pagos que realizan las compañías, podría no tomarse muy bien? La elección es difícil, puesto que hacer un esfuerzo para elevar el pay out (porcentaje del beneficio que se destina a dividendos) podría ser factible, pero no incrementarlo y destinar parte del beneficio a reforzar su solvencia podría tener sentido en un escenario en que las grandes entidades se han visto obligadas a ampliar capital.
"Pienso que podrían elevar el pay out para no alertar al mercado", apunta Betina Gallego, de Inversis. Sin embargo, esta experta no descarta que pueda haber más ampliaciones de capital en la banca española. Santander ya llevó a cabo una a finales de 2008 y BBVA, además de emitir acciones preferentes para reforzar su solvencia, decidió dar parte de su retribución en acciones, algo que está ganando adeptos dentro de las compañías financieras, ya que tanto Popular como Pastor decidieron también tomar este camino.
"Recurrir al pago en acciones en el caso de BBVA ha sido una estrategia para destinar mayor parte del beneficio para reforzar core capital (solvencia), pero pensamos que ha podido ser un hecho puntual", indica Nuria Álvarez, de Renta 4. Tal vez BBVA no se vea forzado a repetir experiencia, pero lo que sí contemplan desde Inversis es la posibilidad de que "bancos que no han recurrido al pago en acciones tengan que hacerlo".
Con este escenario, entre los grandes valores de la bolsa española tan sólo resiste uno que sigue siendo capaz de elevar el dividendo a contracorriente: Telefónica. La operadora ya ha anunciado que entregará 1,15 euros este año, y se prevé que también lo incremente el próximo año.