MADRID (Reuters) - La Bolsa española comenzó la semana con una línea de negocio floja, al igual que el resto de Europa, debido a las preocupaciones que se extendían sobre los casos confirmados de gripe porcina en Norteamérica.
Los inversores se mostraban más dispuestos a soltar papel tras la subida del Íbex el viernes del 1,36 por ciento y las fuertes ganancias de los principales bancos.
En Wall Street, el índice Dow subió un 1,5 por ciento pero su influencia positiva no se extendía esta mañana hasta las plazas europeas.
A las 09:35 horas, el Íbex 35 bajaba 183,2 puntos, un 2,06 por ciento, a 8.705,0, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid caía un 2,09 por ciento.
El miedo a una propagación de la gripe porcina repercutía especialmente en las acciones ligadas al turismo y el ocio. El índice DJ europeo de este sector bajaba un 5,6 por ciento en las operaciones iniciales.
De esta manera, Sol Melía era uno de los valores más afectados y caía un 6,65 por ciento. NH Hoteles, por su parte, sufría una pérdida del 3,67 por ciento.
Iberia acusaba también las noticias sobre la gripe porcina y cedía un 6,58 por ciento. Al mismo tiempo, UBS bajó el precio objetivo de la aerolínea a 1,5 desde 1,8 euros y mantuvo su recomendación en neutral.
La aerolínea había sufrido un retroceso del 8,98 por ciento el viernes tras decir que era improbable que obtuviera un resultado positivo en 2009 y que no tenía intención de repartir un dividendo correspondiente a 2008.
En cuanto a los recortes de hoy en bolsa, una operadora indicó que por el momento, "hay que tener en cuenta que hay una corrección normal del mercado después de las últimas subidas".
"Ahora surge la gripe porcina, pero no parece que vaya a tener una repercusión económica. Como ocurrió con la gripe aviar, habrá que esperar a ver cómo evoluciona", agregó.
Los grandes bancos devolvían las ganancias del viernes en la apertura. Santander y BBVA subieron un 3,07 por ciento y un 2,8 por ciento respectivamente en la última jornada y hoy perdían un 2,83 por ciento y un 3,72 por ciento.
Banco Popular presentó esta mañana sus cuentas del primer trimestre y reveló que su beneficio neto descendió un 30,7 por ciento, mientras que la tasa de morosidad creció al 3,82 por ciento. Sus números fueron ligeramente inferiores a lo previsto por los expertos y las acciones de la entidad perdían como consecuencia un 3,97 por ciento.
Entre los títulos de menor capitalización, Viscofán, que fabrica envolturas para el sector cárnico, caía más del cinco por ciento. El grupo hoy presenta sus resultados a marzo y, según los analistas, podrían haber mostrado un crecimiento de doble dígito en ventas y beneficio.
Pescanova, que estaba a salvo de las noticias sobre la gripe porcina, subía un 5,54 por ciento.
Entre otros importantes valores, Telefónica caía un 1,40 por ciento, Iberdrola un 2,21 por ciento y FCC un 3,3 por ciento.
Ferrovial empeoraba su cotización un 2,89 por ciento tras informaciones de que el grupo de construcción y servicios podría no conseguir la prima de 1.600 millones de libras sobre la base regulada de activos del aeropuerto de Gatwick, según el periódico Sunday Telegraph.
Hoy finaliza el plazo para presentar a BAA, filial de Ferrovial, las ofertas por Gatwick.