"Se ha visto interés por invertir a ciertos niveles en marzo", explica Eric Renard, especialista en renta variable europea de BNP Paribas Investment Partners. Reconoce que aunque todavía los inversores no están regresando a los fondos de bolsa, el interés por comprar acciones crece. Ayuda el fuerte rally de la bolsa en las últimas semanas, pero también que existen datos que ya indican que lo peor podría haber pasado.
No obstante, Renard afirma que para que hablar de una subida continuada es necesario despejar algunas incógnitas. Su recomendación para invertir a medio plazo son los valores con elevadas remuneraciones.
¿Es la última subida de la bolsa la buena?
Lo que estamos viviendo es un rally en un mercado bajista, pero con muy buenas connotaciones, porque indica que tal vez lo peor ha pasado, aunque nosotros pensamos que aún no se dan las condiciones para que se produzcan subidas continuadas. Entre otras cosas, porque no se ha eliminado el riesgo de deflación y porque es necesario que se produzca la estabilización del mercado inmobiliario estadounidense. Lo fundamental es que se rehabilite la confianza en el sistema financiero, algo para lo que es importante contrastar hasta dónde llega la participación de los inversores privados en el plan de Geithner para la compra de activos tóxicos de la banca.
¿Percibe que los clientes estén regresando a sus fondos de renta variable?
A partir de septiembre se produjo una huida tanto de los inversores institucionales como de los particulares hacia los productos sin riesgo, como bonos estatales o liquidez, pero ahora los productos sin riesgo están ofreciendo un interés del cero por ciento, por lo que la gente no puede mantener esa posición siempre. Hasta finales de marzo no hemos visto ni al institucional ni al particular regresar, pero sí que cada vez hay más personas buscando oportunidades en bolsa gracias al último rally. Ahora es más posible que los inversores o las empresas retornen a las acciones o a los activos con más riesgo, pero a fondos que sean transparentes y líquidos. Aquéllos en los que se sepa lo que se está comprando. Es una vuelta a lo básico, que es una de las grandes lecciones que se ha aprendido de esta crisis.
¿Cuál de sus productos está recomendando para invertir en acciones a medio plazo?
Creo que el fondo de dividendo, el Parvest Europe Dividend, es una buena manera para volver al mercado con una actitud más defensiva. El producto es más resistente a las ventas masivas de acciones y menos volátil. Nosotros, realizando la selección de valores de este fondo, hemos creado una cartera con una rentabilidad por dividendo del seis por ciento.
¿Qué sectores le parecen más atractivos por su remuneración?
Los valores europeos con elevada generación de ingresos recurrentes. Nuestro sector favorito son las telecomunicaciones y las energéticas. Al seleccionar un título, no nos fijamos sólo en la rentabilidad por dividendo, sino también en el potencial. Por ejemplo, pensamos que tras las últimas subidas ya están caras algunas acciones de consumo y farmacia. Las empresas de servicios públicos tampoco nos parecen ahora las más adecuadas por su elevada deuda.
¿Cree que se debería cambiar el sistema de comisiones y que sólo se cobren cuándo se haga ganar dinero a los partícipes?
Un fondo de bolsa está invertido en acciones y el mercado atraviesa ciclos. Elegir buenas acciones en momentos de mucha volatilidad no es fácil y tienes gente que está trabajando para ello. Si metes presión en las comisiones será más difícil crear valor.