Huguet y Castells coinciden en desvincular el modelo comercial catalán de la mayor inflación de Catalunya con respecto a España
BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS)
La Generalitat ha decidido limitar al 2% la subida anual de las tasas de competencia autonómica e impulsará la creación de un segundo mercado mayorista de alimentación en la región metropolitana de Barcelona, alternativo al Mercabarna. Éstas iniciativas forman parte de un plan de 39 medidas para frenar la inflación catalana y limitar su diferencial con la del conjunto de España y de la Unión Europea.
El plan interdepartamental tiene un plazo de aplicación de un año, pero su impacto será "a largo plazo", con medidas orientadas a mejorar la eficiencia de la administración, reducir costes empresariales o mejorar la competitividad de los mercados, entre otras, según explicó el conseller de Economía y Finanzas, Antoni Castells.
El conseller de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jordi William Carnes, destacó que el ámbito de influencia de Mercabarna supera ya la región metropolitana de Barcelona, alcanzando regiones de Aragón y el sur de Francia, y destacó que el impulso de otro mercado alternativo combatirá un "problema logístico muy importante" que se podría generar en el futuro y permitirá "más competencia" de precios.
Carnes indicó que la iniciativa "sale de una constatación" de posibles problemas futuros y destacó que se se buscará consensos con administraciones locales y otros agentes implicados para la ubicación del nuevo recinto.
EL COMERCIO NO ES LA CAUSA DE LA SUBIDA DE PRECIOS.
Durante la presentación del plan, que incluye medidas como promover la cooperación entre las pymes para "superar las posibles ineficiencias derivadas de las deseconomías de escala", los consellers Castells y el de Comercio, Turismo y Consumo, Josep Huguet, coincidieron al desvincular el modelo comercial catalán con la mayor inflación de Catalunya respecto a España.
Castells destacó que el modelo de comercio urbano --protagonizado por los pequeños establecimientos en los ejes comerciales de las ciudades-- "forma parte de nuestro modelo de ciudad", mientras que Huguet aseguró que no causa mayor inflación y, por el contrario, puso el acento en el aumento de los precios en los productos alimenticios durante su paso por la canal de distribución.
Sin embargo, el plan también prevé la actuación a niveles más generales, con una nueva ley de reforma de los órganos catalanes de promoción y defensa de la competencia y la revisión sistemática de la regulación sectorial vigente para "detectar las normas que, sin justificación suficiente, incluyan aspectos anticompetitivos", especialmente en los sectores con más inflación.
CONTRA LA SOBRERREGULACIÓN A LAS EMPRESAS.
Para ayudar en la reducción de costes empresariales, la Generalitat ha decidido cambiar normativas y procedimientos en que haya exceso de regulación o no idoneidad y que incrementen "injustificadamente" costes y trámites. También evaluará el impacto sobre los costes y los precios de los nuevos proyectos normativos.
La 'ventanilla única' de la administración para agilizar los trámites para la implantación de empresas será otra de las prioridades. El titular de Trabajo e Industria, Jordi Valls, indicó en este sentido que se trata de desarrollar de forma "mucho más rápida" las iniciativas ya iniciadas por aplicación del acuerdo estratégico para la competitividad de la economía catalana.
CONTRA LA "DISTORSIÓN" EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS.
En el ámbito de los alimentos, Carnes afirmó que se han detectado "distorsiones significativas" entre los precios que perciben los productores y el que pagan los consumidores de alimentos.
Por ello, la Generalita convocará una mesa interprofesional de la fruta fresca para "incidir" en los mecanismos de fijación de precios que intervienen en los circuitos de distribución para "contener" los precios y promover la autorregulación. También creará un grupo interprofesional semejante para el sector bovino para "reducir la relevante contribución de este sector al diferencial de inflación".
Fomentará los "canales de distribución alternativos" con participaciones de los productores en origen en el proceso de comercialización e intensificará la trazabilidad de los alimentos para garantizar la "transparencia informativa" de los productos.
Asimismo, pedirá al Gobierno central la publicación semestral de los precios de alimentación y gran consumo por formatos con información desagregada por comunidades autónomas.
De cara al consumidor, la Generalitat reforzará los medios de la Agencia Catalana de Consumo (ACC) --organismo público adscrito a la Conselleria de Cosumo-- y concederá subvenciones a organizaciones de consumidores y usuarios para que difundan información a los consumidores sobre la oferta y los precios, especialmente sobre los sectores más inflacionistas.
También abordará la sobremedicación a través de la generalización de la receta electrónica y un sistema que facilite la prescripción de medicamentos genéricos por parte de los facultativos. En este sentido, también se creará un sistema automatizado de alertas para evitar prescripciones excesivas, ineficaces y contraindicadas, teniendo en cuenta al paciente y su enfermedad.
Los consumidores catalanes también se verán beneficiados de algunas medidas orientadas a combatir el aumento de los precios en el transporte, como descuentos "selectivos" en los peajes para vehículos no contaminantes, de más de un pasajero o para determinados colectivos profesionales.
La Conselleria de Obras Públicas también se encargará de completar la integración tarifaria del transporte público en las principales zonas urbanas de Catalunya y de acelerar la mejora a los accesos a puertos y aeropuertos.
En el ámbito de los transportes, también se pondrá en marcha un plan de ayudas para renovar la flota de vehículos de servicio público o privado para impulsar el ahorro energético y se promoverán las centrales de compras entre transportistas con ayudas a su establecimiento.
ESTIMULAR EL ALQUILER DE VIVIENDAS.
Por otra parte, el Gobierno catalán pretende "complementar" las fianzas que los propietarios piden a los inquilinos para afrontar impagos en procesos de desahucio y aplicar programas de mediación pública entre propietarios e inquilinos de pisos. El objetivo es estimular el aumento de la oferta de viviendas de alquiler.
Otras medidas son ampliar la oferta pública de enseñanza no reglada y mejorar la calidad y la eficiencia en la gestión del gasto en formación continua y ocupacional, así como adecuar la oferta formativa a las necesidades del mercado laboral de las diferentes zonas geográficas catalanas. La Generalitat también instará al Gobierno central reducir los costes asociados y modernizar el sistema para la obtención del carné de conducir.
AUDITORÍA A LA GENERALITAT Y LEY PARA LA SINDICATURA DE CUENTAS.
El plan de medidas también afectará a la Administración catalana, con auditorías a los circuitos, trámites y procedimientos en todas las consellerias y una nueva ley para la Sindicatura de Cuentas con el objetivo de "intensificar la evaluación de la gestión del sector público".
También habrá una nueva ley para el sector público de la Generalitat "con especial incidencia en el ámbito del control interno de eficacia y eficiencia" y un registro de las subvenciones que otorgue la Generalitat como "instrumento para evaluar sus efectos" y mejorar la transparencia.
Asimismo, el plan prevé la creación de un código de buenas prácticas sobre la figura de la concesión y la promoción de fórmulas "abiertas y que generan mayor competencia" para los casos posibles. La Administración catalana también estudiará la introducción de criterios de eficiencia e incentivos y su aplicación en el sistema de provisión de servicios públicos.