Bolsa, mercados y cotizaciones

La Bolsa española cierra con ganancias, por cuarto año consecutivo

Marta Lázaro Mateo

Madrid, 14 dic (EFECOM).- La Bolsa española cerrará por cuarto año consecutivo con ganancias y con una revalorización en torno al 30 por ciento, tras batir la histórica barrera de los 14.000 puntos, apoyada en los sectores eléctrico, inmobiliario y financiero, y al calor de los movimientos corporativos y las opas y contraopas.

Aunque la mayoría de las firmas de bolsa apostaba al inicio de 2006 que el parqué español cerraría con una ganancia en torno al 10 por ciento, una vez más, las predicciones han fallado, y la realidad es que el Ibex ha vivido uno de sus mejores ejercicios, precisamente el año en el que la Bolsa de Madrid ha cumplido su 175 aniversario.

La revalorización del mercado español, a tan solo unas jornadas para concluir el año, duplica, cuando menos, las ganancias de los mercados del viejo continente, ya que Fráncfort acumula avances del 17 por ciento; París, del 12 por ciento, y Londres, en torno al 7 por ciento, mientras que la de Nueva York gana alrededor de un 16 por ciento.

Según la mayoría de expertos, el éxito de la Bolsa radica en que los inversores han decidido cambiar sus inversiones en ladrillo, ante la ralentización del sector, por la Bolsa, que lleva dos años consecutivos cosechando ganancias superiores a las conseguidas por los inmuebles.

En cualquier caso, este año, los principales motores del crecimiento de la Bolsa española han sido los sectores eléctrico y eólico, con Endesa, Gamesa, Iberdrola, Gas Natural y Unión Fenosa; el inmobiliario, con Sacyr-Vallehermoso, Metrovacesa, ACS, FCC y Acciona; y el financiero, con el Santander, BBVA, Banesto, Popular y Sabadell.

En la mayor parte de estos sectores, el precio de la acción se ha disparado, debido a las opas lanzadas o a los rumores de posibles ofertas de compra.

Por ejemplo, en el caso de Metrovacesa, el valor se ha revalorizado este año el 156 por ciento, seguido de Sacyr, con el 127 por ciento; Endesa, con el 77 por ciento, y Acerinox, con el 73 por ciento.

Sin embargo, no ha sido oro todo lo que ha relucido, y la Bolsa se ha visto penalizada por el sector de los medios de comunicación, que no ha vivido un buen año, así como por el de aviación, y en concreto, Iberia.

Sogecable, Antena 3 y Prisa, han registrado caídas de casi el 24 por ciento, el 10 por ciento, y el 2,29 por ciento, respectivamente, mientras que Iberia, se ha revalorizado este año un escaso 17 por ciento.

Lo cierto es que un 30 por ciento de los valores que cotizan en el mercado continuo, se han revalorizado más del 50 por ciento este año.

Esta solidez de la Bolsa española se explica, en el retorno de la inversión en ladrillo a la Bolsa, los beneficios empresariales y la política de reparto de dividendos en las cotizadas, la gran liquidez del mercado, y la expansión hacia Latinoamérica, que está dando sus primeros frutos.

Las opas lanzadas -Endesa, Metrovacesa, Sacyr Vallehermoso, Inmocaral, Fadesa, Urbis, Colonial, o NH, entre las más llamativas y rumores de posibles opas, que han sobrevolado en torno al BBVA- han beneficiado a la cotización de las acciones, beneficiando, sin duda, a sus accionistas.

Pero no sólo las opas y contraopas han constituido este año el marco de la bolsa, sino también las numerosas salidas de empresas al parqué, ni más ni menos que diez: Renta Corporación, Parquesol, Grifols, Astroc, GAM, Técnicas Reunidas, BME, Riofisa, Vocento y Vueling.

La que mejor acogida tuvo en su estreno fue la de la catalana Grifols, que logró en su primer día una subida del 15,7 por ciento, seguida por Vueling, que cerró su primera jornada con una revalorización cercana al 10 por ciento.

Independientemente de opas, contraopas, y salidas a Bolsa, este año pasará a la historia por el de la creación del Código Unificado de Buen Gobierno, el llamado "Código Conthe", con el que se pretende defender los intereses de los accionistas, impulsando la transparencia en el buen gobierno de las empresas.

El petróleo también ha actuado como condicionante de la bolsa, al alcanzar en agosto el máximo histórico de 78,30 dólares, a lo que se ha unido el debilitamiento del dólar frente al euro.

Por tanto, actualmente, la renta variable está inmersa en una importante racha alcista; sin embargo, los analistas siempre insisten en que ellos no tienen la bola de cristal para predecir si el actual rally va a continuar o cuanto tiempo más va a durar.

En cualquier caso, nadie pone en duda que la inversión en bolsa conlleva un alto riesgo, como lo demuestra el desplome que sufrió entre los años 2000 y 2002. EFECOM

mlm/rl/pz/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky