Madrid, 21 abr (EFE).- El principal selectivo de la Bolsa española, el Ibex-35, retrocedía este mediodía el 0,62 por ciento y se movía por debajo de la cota de los 8.700 puntos, en una jornada de recortes en la que los "pesos pesados" del mercado bajan.
A las 12.00 hora local, el indicador perdía 54 puntos y se situaba en 8.864,3, por lo que continuaba con la recogida de beneficios vivida ayer sobre el parqué y las caídas del sector financiero en Bolsa.
La bolsa neoyorquina cerró ayer con una bajada del 3,56% en el Dow Jones de Industriales, en una sesión de fuertes descensos entre los mayores bancos de EEUU, incluido Bank of America, a pesar de que logró ganancias en el primer trimestre del año, mientras que los inversores están hoy atentos a la cascada de resultados empresariales que se producirá al otro lado del Atlántico.
En la jornada se ha conocido que el Índice de Precios al Consumo del Reino Unido se situó en marzo en el 2,9 por ciento, frente al 3,2 por ciento de febrero, mientras que en España el número de compra-ventas de vivienda fue en febrero de 34.669 operaciones, con una caída del 37,5 por ciento con respecto al mismo mes de 2008.
Al mediodía, mientras Madrid retrocedía las bolsas europeas mostraban signos de indecisión. En París mandaba la tendencia en positivo y subía el 0,6%, al igual que Fráncfort avanzaba el 0,64%.
La Bolsa de Londres se mostraba prácticamente plana, con un ligero 0,09%, y Milán retrocedía el 0,17%.
Entre los grandes valores del mercado español, BBVA perdía el 2,04 por ciento; Santander, el 0,92%; Telefónica, el 0,33%; Repsol YPF, un 0,22%, e Iberdrola, el 0,35 por ciento, mientras que Endesa ganaba el 1,75%.
Los mayores recortes del Ibex eran los de Sacyr Vallehermoso (4,61%), Ferrovial (3,35%) y Popular (2,72%), mientras que las mayores subidas correspondían a Mapfre (1,97%), Endesa e Iberia (1,18%).
En el mercado continuo destacaba el repunte de Vértice 360, al subir un 16,44%, y la caída de General de Inversiones, con el 9,7 por ciento.
Hasta las 12.00 horas el parqué español había negociado 113 millones de títulos por un valor de casi 813 millones de euros.
En el mercado de divisas, el euro se negociaba a 1,296 dólares.