Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- España dedica cuatro veces más ayuda pública al carbón que al I+D

BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)

España dedica 4 veces más ayudas públicas al carbón (1.100 millones de euros) que a investigación y desarrollo (292 millones), contrariamente al compromiso asumido por los líderes de la UE de reducir las subvenciones estatales a los sectores industriales en declive y reorientarlas hacia la I+D y el medio ambiente, según pone de relieve el informe anual de la Comisión sobre subsidios estatales publicado hoy.

Durante 2005, las autoridades españolas otorgaron al carbón 1.100 millones de euros, el 33% del total de ayudas públicas de ese año. Esta cifra sólo la supera en términos absolutos Alemania (2.700 millones de euros), mientras que por detrás se sitúan a gran distancia Polonia (219 millones de euros), Hungría (38 millones), Reino Unido (37 millones), o Eslovenia (14 millones).

En contraste, las subvenciones públicas de España a I+D durante el mismo periodo ascendieron a sólo 292 millones de euros, cantidad que representa un 9% de las ayudas de Estado y un 0,03% del PIB español en 2005. En conjunto, España invierte en I+D un 1,07% del PIB, y se sitúa muy lejos del objetivo del 3% para el año 2010. Alemania dirigió 1.516 millones de euros de ayudas de Estado a la investigación, Francia 1.362 millones y Reino Unido 604 millones.

España destinó en 2005 un total de 4.000 millones de euros a subsidios, sin tener en cuenta al sector del ferrocarril, lo cual equivale al 0,41% del PIB. Estos datos la sitúan en quinta posición en la clasificación de los Veinticinco, por detrás de Alemania (20.000 millones), Francia (10.000), Italia (6.000 millones) y Reino Unido (5.000 millones).

Sin embargo, en términos relativos, los cinco países que han dado más subsidios son Malta (3,16% del PIB), Hungría (1,83%), Finlandia (1,75%), Chipre (1,43%) y Suecia (1,08%), mientras que España se sitúa en la parte baja de la tabla.

En el caso español, tras el carbón el sector que recibió más ayudas fue el de desarrollo regional (el 32% de los 3.800 millones de euros), seguido de las pequeñas y medianas empresas (10%), la ya mencionada I+D (9%), el medio ambiente y el ahorro energético (5%), la formación (2%) y las ayudas al empleo (1%).

Por lo que se refiere a las ayudas declaradas ilegales por la Comisión, España es el segundo Estado miembro de la UE con un mayor número de decisiones que obligan a recuperar los montantes otorgados no ejecutadas(19). La primera posición la ocupa Alemania (24), y destacan también los casos de Italia (19) y Francia (13).

El informe del Ejecutivo comunitario dedica un capítulo a las ayudas al salvamento de empresas con problemas, las que tienen más posibilidades de falsear la competencia, y que ascendieron a 15.500 millones de euros durante el periodo 2000-2005. El 95% de este montante corresponde a los 5 grandes Estados miembros y a un número reducido de casos importantes como el Bankgesellchaft Berlin AG en Alemania, Alstom y Bull en Francia, British Energy en Reino Unido, Alitalia en Italia o Izar en España.

El volumen total de ayudas de Estado concedidas en 2005 por los Quince se estima en 64.000 millones de euros (0,59% del PIB de la UE). La tendencia es a la estabilidad más que a la baja, pero la Comisión destacó que se observa en general una reorientación de las ayudas hacia objetivos horizontales como el I+D+i o el medio ambiente, en lugar de al salvamento de empresas en dificultades. Más de la mitad de los Estados miembros consagran el 90% de sus ayudas a estos objetivos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky