Bolsa, mercados y cotizaciones

Fenosa se despide de la bolsa habiendo sido el mejor valor de los últimos 20 años

Pedro López Jiménez. Foto: Archivo

"A partir de ahora, se abre ante nosotros una nueva etapa. La posibilidad de trabajar conjuntamente con Gas Natural es una gran ventaja competitiva que consolidará la labor realizada y nos convertirá en el grupo energético español más preparado ante las nuevas exigencias del mercado. Un nuevo líder global, que aportará a nuestros clientes una oferta más diversificada de productos y servicios, con capacidad para crecer y generar valor para nuestros accionistas".

Éste es el extracto de un mensaje enviado por el recién estrenado presidente de Unión Fenosa (UNF.MC), Salvador Gabarró, a los trabajadores de la empresa en el que no olvida realizar un guiño al accionista.

La más rentable

Tal vez porque piensa que hoy, que es cuando finaliza el plazo de aceptación de la oferta de adquisición de Gas Natural (GAS.MC) a 18,05 euros por acción, a algún inversor fiel le está costando desprenderse de las acciones que atesora -la recomendación de la mayoría de los expertos es acudir, porque no se espera que se produzca una oferta adicional de exclusión- por los buenos recuerdos que éstas le traen. Y justificados. Unión Fenosa es la compañía más rentable de la bolsa española moderna, o lo que es lo mismo, de las dos últimas décadas.

Los minoritarios que hayan preservado sus acciones en este periodo han disfrutado de tener en sus manos la joya en rentabilidad del mercado español. Así, según los datos disponibles, desde el 14 de abril de 1989 los títulos de Unión Fenosa han ganado un 2.300%, pasando (entonces cotizaban en pesetas) de valer 0,75 euros a los 18 euros a los que cotizan actualmente.

Fenosa se integrará en Gas Natural con el objetivo de convertirse en la única empresa de gas y electricidad integrada de Europa. Y es que el objetivo de unir fuerzas está en los genes de la compañía que ahora se despide, que nació en 1982 cuando España comenzaba a probar las mieles de una etapa de crecimiento económico.

Un cuarto de siglo en el parqué

Unión Fenosa celebró su 25 aniversario en 2007 y recordó en aquel momento su nacimiento con las siguientes palabras que han ganado actualidad con la integración de Gas Natural. "La compañía protagonizó hace 25 años la primera gran concentración industrial en España", explicaba. El 23 de noviembre de 1982 nació la nueva empresa, resultado de la fusión de Unión Eléctrica y Fuerzas Eléctricas del Noroeste, dos compañías que ya cargaban sobre sus espaldas muchas páginas de historia.

Unión Eléctrica Madrileña fue constituida en 1912, pero se había integrado en ella la Compañía General Madrileña de Electricidad, con origen en el año 1889. En cuanto a Fuerzas Eléctricas del Noroeste, fue creada en 1943 por el gallego Pedro Barrié de la Maza, pero la integración posterior de la Sociedad General Gallega de Electricidad, fundada en el año 1900, permite adelantar su fecha de origen.

La unión tuvo que recibir el visto bueno en dos puntos que están separados por 600 kilómetros, pero en fechas coincidentes, el 12 de mayo de 1982. La junta de accionistas de Unión Eléctrica dio el sí quiero en Madrid. La de Fenosa, en La Coruña. La propia historiografía de Fenosa explica que "un proceso de integración de estas dimensiones era la respuesta lógica al nuevo mapa empresarial y sectorial". Se pasó de una tradición de pequeñas fábricas de luz a un gran grupo eléctrico.

"El principal reto sería la unificación y homogeneización de dos culturas corporativas y de dos modus operandi diferentes, reto que se acometió como un completo proceso de transformación empresarial, a partir del cual surgieron las herramientas de gestión, el saber hacer y la actitud innovadora que han marcado el carácter de la compañía", narran desde Fenosa. La integración les permitió alcanzar los dos millones y medio de clientes y colocarse como la tercera empresa eléctrica española. Y la bolsa fue testigo y compañera en aquellos momentos.

Muchos cambios

La nueva empresa comenzó a cotizar como tal el 7 de diciembre de 1982 asistiendo, asimismo, a la profunda transformación que el parqué ha sufrido desde entonces. Ni siquiera existía el Ibex 35, que nacería en 1993, y al que acompañaría desde el primer día -Unión Fenosa siempre ha cotizado dentro de él, aunque lo abandonará mañana cuando se conozca el resultado definitivo de la oferta de adquisición de Gas Natural-.

El Ibex y Fenosa han crecido juntos, ya que en los años en que España se transformaba de economía emergente a moderna, la eléctrica se planteaba sus propios retos, al tiempo que los inversores extranjeros se fijaban en nuestro mercado. "Nos abrimos al mundo; dimos un gran salto adelante en dimensión y ampliación de sus capacidades, y demostramos flexibilidad para aprovechar, en cada momento, no sólo las oportunidades del sector energético sino las de otros negocios como las telecomunicaciones o la consultoría y las tecnologías de la información", explican en Fenosa.

Ahora, Gas Natural ha iniciado un proceso de desinversiones de alguna de éstas para desahogarse del coste que supone la compra de Fenosa. Acaba de vender el 5% de Cepsa y todavía le queda una importante participación en Indra, del 15%, procedente de Soluziona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky