MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
La Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC) propone una nueva clasificación del sector eTIC para medir "más fácilmente" las actividades que se integran dentro del mismo, ya que las actuales, realizadas por distintos organismos e instituciones (OCDE, INE, CNAE ó NACE, entre otros) son "obsoletas, inexactas e incompletas".
A juicio de la organización presidida por Jesús Banegas, es preciso realizar una clasificación actualizada del sector, "que refleje su creciente complejidad y su permanente evolución".
Las principales líneas de evolución de esta clasificación vienen dadas, en primer lugar, por el proceso de convergencia entre electrónica, telecomunicaciones, audiovisual y tecnologías de la información, y por otro, de la horizontalidad de las eTIC, esto es, su extensión y participación en elementos críticos de otros sectores como, por ejemplo, el turístico y la automoción.
Esta propuesta figura entre las conclusiones de los estudios del primer año de actividad del Observatorio Industrial del sector de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, del que forma parte AETIC. Además de la patronal tecnológica, conforman el Observatorio la Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT); CC.OO.; UGT y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Otra de las conclusiones de los estudios del Observatorio subraya que la formación continua se realiza fundamentalmente por las empresas, con altos grados de especialización. Si bien, el Observatorio precisa que el sector no dispone de un referente-marco en materia de articulación de la formación. Además, destaca la necesidad de proponer a las entidades responsables de la formación continua y ocupacional la puesta en marcha de planes de formación específicos para el sector eTIC.
En cuanto a la I+D+i, el Observatorio incide en la mayor intensidad de Investigación, Desarrollo e Innovación de este sector en relación con la media de la industria, aunque, a su juicio, "aún queda mucho recorrido para converger con los países más avanzados del entorno". Por otro lado, destaca que es necesario mantener las ventajas fiscales para favorecer el gasto en este concepto por parte de las empresas.