Bolsa, mercados y cotizaciones

Telefónica, Enagás o Red Eléctrica son útiles como colchón contra la deflación

Ver en algo negativo una oportunidad. No es cuestión de optimismo, sino de saber jugar las cartas dependiendo de hacia donde gire la partida, o en este caso, el mercado. Por eso, mientras el temor a que la economía se vea arrastrada hacia la deflación se ha incrementado, existen valores o sectores que se convertirían en una inversión ganadora cuando la economía se encuentra en una espiral de contracción de precios.

Según un informe del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley de finales de enero, en el que ya anticipaba que la deflación podría acabar llegando, aunque no fuera su principal hipótesis "la severidad de la recesión implica que este riesgo pueda permanecer, al menos, por un trimestre o dos más". Esto es lo que afirmaba la entidad en el que proponía como salvoconducto para el dinero de los inversores, sobre todo, compañías defensivas.

Entre ellas, destaca a las farmacéuticas Sanofi-Aventis (SAN.PA) -de nacionalidad francesa- y Roche -cotiza en el mercado suizo-, y también a la tabaquera británica British American Tobacco (BAT) (BATS.LO), que por otro lado, es una de las estrategias que mantiene abiertas el Detector de Tesoros desde el abril de 2008, igual que sucede en el caso de Roche, que se incorporó a dicha estrategia la semana pasada.

En este sentido, Ignacio Cantos, de Atlas Capital, también apuesta por el sector de la salud, además de compañías relacionadas con el consumo no cíclico, como las de alimentación.

El refugio de las 'telecos'

Un balance sólido, generadoras de caja y con una elevada rentabilidad por dividendo. Son los tres motivos que hace de las empresas de telecomunicaciones otro de los sectores para invertir al compás de la deflación y, Telefónica (TEF.MC), Belgacom (BELG.BR) y la holandesa KPN son las mejores opciones del sector, según Morgan Stanley.

Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities, considera que los valores más preparados para la deflación son aquellos que "posean estructuras flexibles y estén muy apalancados operativamente, así como los que tengan amplios márgenes que les permitan absorber mejor la caída de los precios de sus productos".

Al contrario de lo que pudiese parecer, existen compañías que, aunque su beneficio está ligado inevitablemente a la inflación, cuentan con varios atajos que las convierten en refugio ante la deflación. "Se beneficiarían todas aquellas cuyos ingresos se mantengan constantes, principalmente sectores regulados y con concesiones estatales", explica Ramón Carrasco, gestor de Fortis. Este experto apunta que valores como Red Eléctrica (REE.MC) y Enagás (ENG.MC) pueden ser útiles en un contexto de contracción de los precios.

"Tienen que hacer inversiones y si el Estado cree que son necesarias te paga a un tipo de referencia mas un diferencial, con independencia de la inflación", señala. Las empresas de servicios de públicos y las enérgicas son las que, históricamente, mejor se han comportado en etapas deflacionistas o bien en las que la tasa de avance del IPC se mantenía en contracción. Así, en Japón, fueron las empresas de electricidad y gas las que mejor evolucionaron entre 2000 y 2003.

En Europa, en la etapa desinflación de 2001 y 2002 quienes mejor se comportaron fueron las de consumo básico (tabaco, comida, bebida).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky