Bolsa, mercados y cotizaciones

Argentina confirma que hay un consenso para la capitalización del BID

Medellín (Colombia), 30 mar (EFE).- El ministro de Economía de Argentina, Carlos Fernández, confirmó hoy que ya existe un consenso entre los socios del BID para hacer una capitalización a la mayor brevedad de esa entidad financiera.

"El BID está llegando al límite de sus posibilidades, esta crisis ha puesto en clara evidencia las limitaciones de capital y de la capacidad de préstamos del BID. Esto ha sido ampliamente debatido y hemos alcanzado un importante consenso", dijo.

Durante la segunda sesión plenaria de la 50 Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fernández enfatizó en su posición de que es necesario poner en marcha y concluir "a la brevedad posible" el proceso de incremento de capital ordinario y del fondo de operaciones especiales de la entidad.

La respuesta de los socios del BID responde a la propuesta de su presidente, Luis Alberto Moreno, de capitalizar el organismo para hacer frente a un mayor número de créditos y así facilitar financiación a los países más afectados por la crisis.

A la par, "se deben desarrollar mecanismos que permitan atender las importantes demandas de crédito en la región para este año y para el siguiente" sin poner en riesgo la calificación triple A del banco.

En ese sentido, indicó que Argentina, dentro de los foros internacionales como el G-20, ha estado de acuerdo en enfatizar el papel contracíclico que le cabe a las entidades como el BID en la actual coyuntura de turbulencia económica.

"Nos encontramos en medio de una de las más importantes crisis globales del último siglo con epicentro en Estados Unidos y los países industrializados", indicó.

Fernández añadió que "los países en desarrollo están absorbiendo los ahorros mundiales mediante la expansión de la deuda pública y también los sectores privados están retirando capitales de los países emergentes para fortalecer los balances de sus matrices localizadas en los países más ricos del planeta", advirtió.

De ahí que la pretensión de que las economías avanzadas apoyen en el seno de los organismos multilaterales de crédito, incluido el BID, un incremento sustancial de la capacidad de financiamiento "no tiene otro sentido que el de restituir a un costo razonable el flujo de fondos como producto de una crisis generada en dichas economías", puntualizó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky