María José Aguilar
Fráncfort (Alemania), 2 dic (EFECOM).- La fortaleza del euro, que superó 1,33 dólares, y el repunte de los precios del petróleo hasta por encima de 62 dólares presionaron esta semana a las bolsas europeas, que cerraron con pérdidas de en torno al 2 por ciento.
La divisa europea, que subió con fuerza la semana pasada, continuó al alza y el viernes llegó a cotizar en el mercado de divisas de Fráncfort a 1,3350 dólares, su cota más alta desde marzo de 2005, debido a los signos de debilidad de la economía estadounidense.
A la apreciación del euro, que perjudica a los sectores exportadores europeos, se sumó el encarecimiento del petróleo, que volvió a estabilizarse por encima de 62 dólares y menguó el ánimo comprador de los inversores.
El índice EuroSTOXX 50, que aglutina los principales valores de la eurozona, cerró el viernes con una caída del 2,86 por ciento, respecto a ese día de la semana anterior, hasta 3.932,09 puntos.
El FTSE 100 de Londres cedió un 1,64 por ciento esta semana, hasta 6.021,50 puntos, y el CAC 40 de París cayó un 2,51 por ciento, hasta 5.254,05 unidades.
El Ibex-35 de Madrid bajó hasta 13.660,60 enteros, el 3,03 por ciento menos que siete días antes, y el DAX 30 de Fráncfort retrocedió un 2,66 por ciento, hasta 6.241,13 unidades.
En lo que va de año, Madrid ha subido un 27,3 por ciento; Fráncfort ha aumentado un 15,4 por ciento; París ha mejorado un 11,4 por ciento y Londres ha ganado un 7,2 por ciento.
La tendencia desfavorable al dólar que se ha impuesto en los mercados de divisas hace que el euro reaccione con fuertes ganancias a los indicadores económicos negativos de EEUU, según los expertos.
La divisa europea costaba ayer por la tarde 1,3335 dólares, frente a 1,3094 dólares de siete días antes.
En el caso del petróleo, las perspectivas de que comience la temporada de mayor consumo, con la llegada del invierno, y las dudas sobre la capacidad para cubrir la demanda de combustible en EEUU son los motivos del encarecimiento.
El viernes por la tarde, el barril de Brent, de referencia en Europa, costaba en Londres 64,86 dólares, un 8,1 por ciento más que siete días antes, y el petróleo Texas se vendía en Nueva York a 62,60 dólares, un 7,1 por ciento más que la semana anterior.
En el mundo empresarial, las especulaciones sobre fusiones en el sector automovilístico salvaron a algunas empresas de una caída más fuerte por la debilidad del dólar, como mercado exportador sensible al cambio de divisas.
Los rumores de que el fabricante de deportivos Porsche podría hacer una oferta por Volkswagen cobraron fuerza tras la publicación de un informe de analistas que consideraba plausible esta opción, lo que impulsó las acciones de Volkswagen más de un 5 por ciento, el miércoles.
Las conjeturas de que el fabricante de camiones Scania prepara una opa por el productor de vehículos industriales MAN también animó las compras de acciones del fabricante alemán, que subió esta semana el 1,9 por ciento, mientras Scania ganaba un 2,6 por ciento.
Las compañías aéreas también atrajeron el interés de los inversores, después de que el Gobierno italiano dijese que reducirá su participación en Alitalia; un banco de inversión recomendase comprar los títulos de Lufthansa, e Iberia no descartase colaborar con aerolíneas europeas.
Alitalia subió el 5,6 por ciento esta semana; Lufthansa lo hizo otro 4 por ciento e Iberia se mantuvo sin apenas variación.
Por otro lado, la compañía eléctrica española Iberdrola lanzó una opa sobre la firma británica Scottish Power por 17.200 millones de euros (22.927 millones de dólares), tras semanas de especulaciones, con la que espera formar el tercer grupo energético europeo.
Ambas compañías cerraron la semana en bolsa en niveles similares a los del viernes anterior. EFECOM
mja/txr