Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa cotiza en el palco del Bernabéu

Ilustración: eE
Ni consejos de administración ni recepciones oficiales. La información más valiosa para los mercados financieros se cuece en el palco del Santiago Bernabéu. La zona más exclusiva del club merengue se ha convertido en los últimos tiempos en un auténtico semillero de operaciones financieras.

Todo empezó en el año 2000, cuando Florentino Pérez accedió a la presidencia del Real Madrid tras su victoria electoral sobre Lorenzo Sanz. Aunque a lo largo de su historia el equipo blanco suele estar rodeado de importantes personalidades del mundo de los negocios, la llegada del presidente de ACS (ACS.MC) supuso un punto de inflexión.

A partir de ese momento, cada partido se convirtió en un desfile de empresarios, financieros, políticos y otras personas a las que posiblemente les resultaba difícil explicar qué es un fuera de juego, pero que no querían quedarse fuera del juego de intereses que empezaba a tejerse en la zona noble del coliseo blanco.

El 'efecto 2000'

Ni siquiera los propios dirigentes madridistas obvian la transformación que ha sufrido el Santiago Bernabéu. Así, Juan Manuel Osorio, consejero de BDO Audiberia Auditores y Consultores y vicepresidente del Real Madrid con Ramón Mendoza, asegura que el palco ha cambiado mucho desde la época en la que Santiago Bernabéu presidió el club (1943-1978). "Seguro que en el Bernabéu se han hecho muchos y muy grandes negocios", opina. Así, según el ex vicepresidente estar en el lugar más preciado del estadio blanco posibilita "llegar a acuerdos empresariales y brillar en el mundo de los negocios". "Yo mismo lo viví cuando fui nombrado vicepresidente: de conocerte cierta gente comienza a saludarte todo el mundo", reconoce Osorio.

Si hay una persona que encarne a la perfección la faceta empresarial del palco del Bernabéu, ese es Florentino Pérez. Durante su mandato reforzó la posición de ACS mediante la fusión con Dragados, en 2003, y se internó en el sector eléctrico en 2005 con su entrada en Unión Fenosa (UNF.MC). Así, ACS ha pasado de ser la quinta constructora de España en 2000, a coronarse como la primera del país durante 2006. Sin embargo, Florentino Pérez no fue más que la punta del iceberg empresarial que se fue formando en el seno del equipo blanco. Durante los seis años que ocupó el cargo el presidente de ACS, éste contó como vicepresidentes con financieros tan reconocidos como Fernando Fernández-Tapias y Juan Abelló.

Otra figura destacada de ese periodo es la de Luis del Rivero, que se incorporó al proyecto como tesorero del club, hasta que en 2004 accedió a una de las vicepresidencias. Cuando llegó a la directiva en el año 2000, Del Rivero era vicepresidente de una Sacyr que permanecía soltera. Hoy es presidente de la compañía resultante de la fusión de las constructoras Sacyr y Vallehermoso (SYV.MC), operación que se cerró en 2003, un año antes de protagonizar el asalto sobre BBVA (BBVA.MC). Aunque finalmente resultó ser un intento fallido, demostró con claridad no sólo que el sector constructor iba a ser un claro protagonista en la vida empresarial española durante los años siguientes, sino también que el Real Madrid pasaría a figurar como telón de fondo de muchos de esos movimientos.

"Yo no dudo del madridismo de estas personas, pero sí es cierto que han eliminado la humildad, que ha sido una de las señas de identidad del Real Madrid a lo largo de la historia", reconoce un socio del equipo blanco desde hace 25 años.

Un cambio sin cambios

El tráfico de influencias e intereses instalado en el palco del Bernabéu alcanzó tal magnitud con la llegada de Florentino Pérez, que ha sobrevivido a la propia marcha del presidente de ACS. Cuando el ahora ex presidente del Real Madrid anunció su dimisión el 27 de febrero de 2006, señaló: "El Real Madrid necesita un cambio". Sin embargo, su sucesor, Fernando Martín, había sido vocal dentro de la directiva del presidente de ACS. Y, por supuesto, su nombre no era ajeno al mundo de los negocios. De hecho, se dio la circunstancia de que Luis del Rivero, Juan Abelló y Fernando Martín fueron socios no demasiado bien avenidos en Sacyr cuando se fusionó con Vallehermoso hasta que Martín, ya en junio de 2005, vendió su participación en la constructora-inmobiliaria.

Incluso Alberto Cortina y Alberto Alcocer, Los Albertos, poseedores de un 12 por ciento del capital de ACS, han estado implicados en operaciones con el Real Madrid. En concreto, en la concesión de cuatro créditos por un importe total de 13.000 millones de pesetas con los que fichar al jugador que llevó a Florentino Pérez a la presidencia del club blanco, Luis Figo.

¿Y la llegada de Ramón Calderón?

¿Es distinta la situación de la zona vip del Real Madrid con la llegada de una persona menos vinculada a las empresas? Parece que no. "No ha cambiado nada. El palco continúa exactamente igual, dominado por los negocios y las relaciones", manifiesta una persona muy próxima al equipo blanco.

Siga o no como antes, será difícil repetir operaciones como las que se han fraguado en los entornos de personas muy ligadas al madridismo durante los últimos meses.

A nadie se le olvidarán la compra de un 10 por ciento de Iberdrola por parte de ACS en plena guerra eléctrica; la adquisición de un 20 por ciento del capital de Repsol (REP.MC) por parte de Sacyr cuando se especulaba que ésta podía recibir una oferta; o la compra de Fadesa por parte de Martinsa por una cifra superior a los 4.000 millones de euros. De haberse producido hace unos años, estas tres operaciones hubieran sido ultimadas en el palco del Santiago Bernabeu por Florentino Pérez, Luis del Rivero y Fernando Martín, respectivamente.

¿Y qué decir de Juan Abelló? Su reciente nombramiento junto con Luis del Rivero como consejeros de Repsol lo dice todo. Este empresario todoterreno, que ha estado en Banesto, Santander, Vodafone o Sacyr, entre otras compañías.

También los candidatos

Pero no hace falta ser miembro de la junta directiva del Real Madrid para ser protagonista empresarial. También lo hacen los candidatos a presidente. El mejor ejemplo de ello es Juan Miguel Villar Mir, que se presentó al sillón presidencial madridista en las pasadas elecciones y que es presidente y máximo accionista de OHL (OHL.MC), a la que el pasado 19 de octubre lanzó una opa sobre el cien por cien de las acciones.

También se llegó a especular que otro de los grandes empresarios de España, José María Entrecanales, presidente de Acciona(ANA.MC) -la constructora que ha adquirido durante los últimos meses un 20 por ciento de Endesa <:ENE.MC:>-, podría apoyar la candidatura de Carlos Sáinz durante las pasadas elecciones. De esta forma, los Entrecanales, que con todo el descaro del mundo se colaron en el accionariado de la eléctrica que desde hace más de un año trata de conquistar Gas Natural, trae loca a una de las mayores empresas del sector en Europa, y centra los debates económicos, estuvo también en la órbita de los posibles directivos del Real Madrid.

Lo que es indudable es que estar en el palco del Bernabéu es sinónimo de influencia y de protagonismo empresarial. Las operaciones de empresarios de la órbita del Real Madrid han provocado altibajos bursátiles, alianzas, fusiones y compras. Quizás el inversor debería fijarse, además de en los consejos de los analistas, en quien ocupa los asientos de uno de los espacios más relevantes en la vida social de la capital, el palco del Real Madrid.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky