Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Continuará el rebote tras diez sesiones consecutivas desterrando las pérdidas?

¿Rebote o recuperación? Con la bolsa casi en los 8.000 puntos después de diez sesiones consecutivas al alza, al menos, el discurso de las firmas de inversión es ya algo más optimista. "Aunque no creemos que haya sucedido nada que justifique que el índice pueda ir más allá de los 8.000 puntos, la subida sí es un balón de oxígeno que genera algo de tranquilidad al mostrar que hay compradores a ciertos niveles del mercado", señala Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4.

Y es que el principal índice español, el Ibex 35 (IBEX.MC), rubricó ayer su décimo ascenso sucesivo. En este periodo se ha apuntado un 16,64%, hasta los 7.952,30 puntos. No se vivían diez sesiones alcistas seguidas en el parqué desde finales de enero de 2005, momento en las que ganó un 5,7%. Además, es la tercera mejor racha alcista en una década.

De esta forma, el selectivo español se encuentra a las puertas del 8.000 y tan sólo pierde un 13% desde enero, en línea con el resto de parqués europeos. Ante este fuerte repunte de las últimas semanas, el gurú Mark Mobius empieza a asegurar incluso que las bolsas están inmersas en un nuevo rally alcista... Pero, ¿hasta cuándo durará este avance?

Este soplo de aire parece pasajero, según los expertos, porque aunque existen argumentos que sostienen la posibilidad de que el ascenso se mantenga a corto plazo (aún es menor que el registrado en octubre de 2008, cuando el Ibex 35 (IBEX.MC) se anotó un 23%), la lista de razones por la que debería continuar más allá es exigua.

"El efecto de las medidas que ha tomado Estados Unidos en los últimos días, con la recompra de bonos, deuda y activos, equivalen a que los tipos de interés estuvieran en el -7,5%. Esto ha provocado que la rentabilidad de la deuda pública a diez años haya caído y que haya incentivado el atractivo de la bolsa. Las consecuencias pueden prolongar los ascensos a corto plazo, pero sólo en ese plazo. Las soluciones tomadas, que buscan evitar por cualquier medio que se genere deflación indican que las propias autoridades están viendo que la situación es muy difícil", indica Damián Querol, director de análisis de Banco Gallego.

Y es que los expertos coinciden en afirmar en que las medidas que ha tomado el Tesoro de Estados Unidos han sido históricas. El brazo económico de la Casa Blanca ha presentado un plan en el que se pretenden comprar "activos tóxicos" de los bancos, y que tiene como principal objetivo lograr que la confianza vuelva al sector bancario para que comience a fluir el crédito hacia particulares y empresas, lo que debería, en un principio, posibilitar la recuperación del crecimiento económico.

Esta medida, que se denomina Programa de Inversión Público-Privado tiene un presupuesto de un billón de dólares, parte de los cuales saldrán de los 700.000 millones del TARP, el plan de rescate bancario aprobado por el Congreso de los EEUU hace unos meses.

Por eso, los expertos aseguran que esta decisión tiene una repercusión directa en la renta variable. "El mercado se está inundado de liquidez, tanto por las rebajas de tipos como por las compras de activos: tóxicos y próximamente de deuda, titulizaciones y bonos de agencias hipotecarias. Además, se mantiene una clara estabilización en el sector financiero, con un pleno apoyo de las autoridades", comenta Rafael Romero, director de análisis de Unicorp Patrimonio -filial de Unicaja-.

Sin embargo, los analistas aseguran que hay que mantener la prudencia porque hay varios indicadores que todavía no demuestran que exista una verdadera recuperación para el medio y largo plazo. "Creo que los 8.000 puntos se van a testar y es factible que se sobrepasen. Lo que ya dudo es que la escalada continúe sin correcciones. La temporada de resultados trimestrales está muy cerca y da algo de miedo", apunta Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities. El panorama macroeconómico, que continúa sin despejarse lo suficiente como para indicar que esta recuperación es del todo válida.

Por ahora el consenso de mercado que recoge FactSet ha recortado sus previsiones de beneficio neto para el Ibex 35 este año un 8,7% en el último trimestre, hasta los 43.021 millones.

Valores más alcistas

A pesar de la prudencia que demuestran la mayoría de las firmas de inversión, es verdad que en la actualidad hay 36 empresas españolas que repuntan más de un 20% desde sus mínimos anuales, entre las que se encuentran nombres tan conocidos como Popular, que gana un 39%, Santander, que se apunta un 36%; BME, que rebota un 29,7% o Sabadell, que suma un 27% desde el nivel más bajo de este ejercicio. Y es que la banca es la que se lleva la mejor parte de todo este rebote, tras conocerse que Citi, JPMorgan o Barclays han tenido beneficios en la primera parte del año, un hecho que no ocurría desde principios de 2007.

"En los últimos días se aprecia algo de rotación desde los sectores más defensivos (farmacia, telecos, utilities) hacia valores más cíclicos, sobre todo relacionados con materias primas. Creo que es demasiado pronto para este cambio, pero hay gente que está apostando por la aparición de los primeros síntoma de recuperación económica ya", asegura Figares.

Otro de los baremos que demuestra que hay que ser cauto con la situación actual es que este rebote no se ha producido con gran volumen de negociación, ya que por ejemplo en el mercado español no se ha superado de media los 3.000 millones de euros en las últimas sesiones -por ejemplo, ayer se intercambiaron de manos 2.827 millones de euros-.

"Creo que estas subidas han venido, sobre todo, por el cierre de posiciones bajistas en valores financieros. Aunque se ha producido un volumen ligeramente superior al de meses anteriores, creo que no hay mucho inversor final que demuestre que ésta es una subida consistente", comenta Fernando Hernández, responsable de gestión de Inversis Banco.

En este mismo sentido se posiciona Alicia Jiménez, directora de análisis de Self Trade, que explica que en el mercado se seguirán viendo cierres de posiciones bajistas en el sector financiero, aunque empieza a haber algo de interés de dinero final, pero poco todavía. "Mucha cautela por parte de este tipo de inversor en valores con problemas como los financieros, pero sí se anima a comprar, por ejemplo, Telefónica o Técnicas Reunidas. Habrá que ver qué tal se comporta Inditex en los resultados, porque es otro ejemplo de generadora de caja a precios atractivos", comenta esta analista.

Por eso, en esta situación hay expertos que aseguran que es buen momento para ir recortando posiciones en el mercado español. "No hay nada que apoye que las bolsas españolas sigan subiendo. Si miramos un poco en el terreno macroeconómico las noticias siguen siendo malas, por lo que aprovecharía los 7.800 y los 8.000 para tomar beneficios", explica Javier Barrio, responsable de ventas para clientes españoles de BPI.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky