Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- Los inmigrantes copan el 63,8% de los nuevos empleos en las comunidades con mayor crecimiento

Sin la inmigración, la tasa de paro en las siete comunidades con mayor crecimiento estaría en el -12,3%

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS)

Los inmigrantes ocuparon el 63,8% de los nuevos puestos de trabajo entre 2000 y 2005 en las comunidades con mayor crecimiento del empleo, y el 41,4% desde el 1995 hasta el 2000, según un estudio presentado hoy por la empresa de trabajo temporal Manpower.

El catedrático de Economía aplicada y autor del estudio, Josep Oliver, explicó que estos datos corresponden a siete comunidades: Catalunya, Baleares, Canarias, La Rioja, Madrid, Murcia y la Comunidad Valenciana. Juntas conforman lo que denominó la "España de la inmigración".

En estas comunidades el 17,5% de la población activa es inmigrante. En Catalunya esta cifra se sitúa en el 14,5% --en 1995 era de 2,8%--, aunque la lista la encabeza Baleares, con un 21,8%. La media española se sitúa en el 13% de la población activa inmigrante.

LA RESPUESTA DE LA POBLACIÓN NATIVA.

Según explicó Oliver, la 'España de la inmigración' aumentó su ocupación en un 61,4% entre 2000 y 2005 --sólo en Catalunya se produjo un aumento del 51%--, generando 3,8 millones de empleos nuevos, lo que provocó una "gran capacidad de atracción inmigratoria".

La primera reacción al aumento de empleos por parte de la población española fue que 1,3 millones se incorporasen al mercado. De estos muchos fueron mujeres, ya que "en 2005 por cada hombre se incorporaron dos mujeres" a la vida laboral. Oliver también apuntó a una incorporación por parte de la "generación de los 'babyboomers'".

SIN LA INMIGRACIÓN, LA TASA DE PARO ESTARÍA EN -12,3%.

En este periodo, según explicó Oliver, la tasa de paro de estas siete comunidades bajó el índice de paro desde el 20,5% de 1995 hasta el 7,3% de 2005 que es , "en la práctica, pleno empleo". Sin embargo, según añadió, sin el aporte de la inmigración, la tasa de desempleo hubiese bajado hasta el menos 12,3%.

Según ilustró, frente a los cerca de 4 millones de nuevos empleos y la incorporación de 1,3 millones de españoles, quedaban "por cubrir" 1,6 millones de empleos, resultando un "agujero ocupacional". "La diferencia en el saldo final son los inmigrantes", sentenció.

Así, la aportación al empleo de los españoles en estos diez años ha sido del 58,6%, con una aportación de 2,2 millones de empleados, de los que 801.000 fueron mujeres incorporadas al mundo laboral, frente a los 1,5 millones de inmigrantes.

Por grupos de edad, los principales afectados por el choque migratorio son los que tienen entre 16 y 19 años, con un 23,9% de los ocupados inmigrantes, y los de entre 35 y 49 años, con un 21,4%. A partir de los 50 años, las tasas de ocupación bajan entre el 5 y el 12%.

La consejera delegada de Manpower, Carmen Mur, explicó que "la inmigración no constituye un fenómeno homogéneo en toda la Península", dándose un choque migratorio moderado en las comunidades del sur y centro del país -- Aragón, Navarra, Castilla-La Mancha y Andalucía--, donde el 9,3% de la población activa es inmigrante.

Las comunidades con menores efectos sobre la población activa en cuanto a inmigración son las del Cantábrico y el oeste peninsular -- Galicia, Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Asturias y Extremadura--, con un 6,2% de la población activa inmigrante.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky