
Imagínese que tiene que vender su piso ahora. ¿A qué precio lo colocaría? Tiene dos opciones: en primer lugar, analizar cómo lo ha vendido su vecino e intentar hacer lo mismo a ese importe. Esto se llama precio de mercado, que en el parqué sería el precio que marca la bolsa. La segunda opción es analizar el valor objetivo de su vivienda, lo que se podría equiparar en el parqué con el valor contable, es decir, el precio de una empresa según su balance. Ebro Puleva, Viscofán y Almirall, compras claras fuera del Ibex 35.
Lo normal es que esta segunda opción tenga un menor precio que la primera, ya que no incluye otras variables como las expectativas o la revalorización. Sin embargo, la actual situación del mercado provoca que no sea así, ni en el sector inmobiliario... ni en la bolsa.
En la actualidad, existen trece empresas del Ibex 35 que cotizan por debajo del precio al que costaría liquidarlas. Entre ellas se encuentran nombres tan conocidos como Criteria, Santander, Gas Natural, Sacyr, Popular Banesto, Repsol, BBVA, Mapfre, Sabadell, Endesa, OHL o Iberia. Es decir, valen menos de lo que costaría vender la sociedad en la actualidad y pagar las deudas. Los expertos aseguran que en un panorama normal significa que han caído demasiado y están cotizando baratas.
Por debajo de la historia
"Lo que ocurre es que generalmente expresa un cierto nivel de infravaloración en la medida en que se está pagando únicamente su valor tangible, nada más", explica Alberto Roldán, director de análisis de la firma Inverseguros.
Esto se puede ver por ejemplo en Repsol (REP.MC). Las acciones de la petrolera presidida por Antonio Brufau cotizan a 12,48 euros, mientras que el valor de sus títulos teniendo en cuenta la contabilidad de la empresa es de 16,46 euros, es decir, esta sociedad está casi 4 euros más barata de lo que costaría liquidarla, según Bloomberg. "Este ratio debería ser el suelo de la cotización de una compañía", dice un analista, aunque la realidad está demostrando que no es así. Y es que esta empresa ha caído un 17,3% en lo que va de año, un porcentaje superior al 16,8% que recorta el Ibex.
Por sectores, se puede ver que todos los bancos, excepto Bankinter, se encuentran cotizando por debajo de su valor contable -de forma técnica también se conoce como valor en libros-. En los últimos años, las empresas españolas han cotizado entre dos y dos veces y media por encima del valor en libros. Sin embargo, ahora la media no supera las 1,8 veces.
Una complicada foto estática
No obstante, los expertos advierten que este ratio hay que analizarlo en su justa medida, ya que se realiza teniendo en cuenta el balance de la empresa, que es una foto estática. "El valor contable también hay que verlo teniendo en cuenta las previsiones de beneficio de las empresas e incluso su apalancamiento y previsiones de endeudamiento", dice Jordi Padilla, gestor de Popular Banca Privada.
De hecho, la inclusión de estas variables demuestra que la situación actual no es del todo normal. Este puede ser el caso de las empresas que están excesivamente apalancadas. El hecho de que una sociedad esté cotizando por debajo de este baremo puede ser por un excesivo apalancamiento, que provoque que la rentabilidad de su negocio sea inferior al interés al que paga por sus deudas. Si esto es así, el mercado podría descontar que la sociedad va a destruir valor en los próximos meses.
En la actualidad, las empresas más endeudadas del Ibex en relación a lo que valen en mercado son Ferrovial <:FER.MC:> y Sacyr (SYV.MC), en las que sus compromisos financieros son diez veces superiores a su precio en el parqué.
Otra de las razones de esta situación es que el parqué baraje que la empresa va a tener una fuerte caída de sus beneficios, que a su vez puede conllevar a una depreciación de sus activos. "Llegada este posible escenario, el mercado lo que estaría descontando en la cotización es que la empresa tenga que realizar una ampliación de capital", comenta un gestor que no quiso ser citado.
Incluso Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities, comenta que en un mercado normal si ocurre esta situación "suele indicar que la compañía tiene problemas y que en los próximos años obtendrá pérdidas que reducirán sus fondos propios", relata. La única empresa del Ibex que no consigue resultados positivos es Cintra, en la que se espera todavía unas pérdidas de 54 millones de euros, en línea con lo presentado en 2008, pero hay que tener en cuenta que sus autopistas se encuentran en un proceso más leve de maduración.