Bolsa, mercados y cotizaciones

Menos de cien compañías superan los 10.000 millones en el mercado europeo

La oportunidad que está brindando esta crisis a la disciplina económica es la aparición de nuevas variables que no constaban en los registros, como la que se ha dado en el índice paneuropeo Stoxx 600. La capitalización total del índice sumó al cierre de 2007 un total de 8.914.813 millones de euros, cercana a los máximos históricos que marcó el indicador en 2006.

Un año y medio después, esa cifra es un 53,1% menor. Muchas compañías han perdido en ese viaje gran parte de su valor en bolsa. De las 206 empresas que al cierre de 2007 se consideraban blue chips (literalmente: fichas azules, las de mayor valor en las casas de juego) por tener un valor en bolsa superior a los 10.000 millones de euros, menos de un centenar, 94, pueden cumplir hoy esa premisa. O lo que es lo mismo: el 54% de las empresas que se etiquetaban como blue chips antes de la crisis subprime ha dejado de serlo.

Para los analistas bursátiles se trata de un problema de escala: "Al haber caído la bolsa más de un 50%, los parámetros de medición también son más bajos", explica Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4. Sin embargo, pesos pesados todavía quedan.

De enorme a grande

Las grandes empresas que no pertenecen al sector financiero han aguantado mejor sus posiciones a pesar de la ofensiva bajista. A excepción de HSBC, que ha caído en este periodo un 60%, hasta su valor actual en bolsa, que es de 53.906 millones de euros. La ciclópea Royal Dutch Shell continúa ocupando el primer puesto por capitalización del Stoxx 600, con 98.964 millones.

Junto a ella, otras cuatro petroleras están entre las mayores empresas de Europa: BP, ENI, StatoilHydro y Total. La compañía que menos ha caído entre las 20 mayores de este índice es la suiza Nestlé: un 22% desde finales de 2007. ¿Por qué? Por la visibilidad de beneficios que ofrece su negocio de alimentación, muy poco sensible a los ciclos económicos pese a estar ligado al consumo. El sector que está mostrando más fuerza entre los 20 primeros blue chips europeos es el farmacéutico.

Novartis, Roche, GlaxoSmithKline y Sanofi-Aventis cedieron de media en 2008 un 18%. Los laboratorios pueden jactarse de ser los valores más defensivos. Su solidez en bolsa se sustenta tanto en la fiabilidad de sus previsiones de beneficio, como en encontrarse libres de deuda.

El caso español

La Armada Española no tiene mala representación en este índice. Entre las diez mayores empresas por capitalización se encuentra Telefónica, que vale en bolsa 68.458 millones de euros. Tras el proceso bajista de los mercados, la compañía de telecomunicaciones española pondera en torno a un 25% del principal indicador español, el Ibex 35.

Existen otras siete compañías españolas cuyo valor en bolsa supera los 10.000 millones de euros: Santander (SAN.MC), BBVA (BBVA.MC), Iberdrola (IBE.MC), Endesa (ELE.MC), Repsol (REP.MC), Inditex (ITX.MC), Iberdrola Renovables (IBR.MC) y Unión Fenosa (UNF.MC). Los títulos de las dos entidades bancarias son los que más han sufrido los avatares de la crisis, al caer un 60 y un 68% desde el cierre de 2007. Unión Fenosa ha perdido sólo un 16%, gracias a la opa que le ha lanzado Gas Natural a 18,05 euros.

Pero el verdadero punto fuerte de las empresas españolas es su retribución. El promedio de la rentabilidad por dividendo de las ocho compañías supera con holgura el promedio del Stoxx 600, ya que asciende al 6,57%. Santander será la que realice el pago más jugoso, al alcanzar una rentabilidad por dividendo del 13,78%. También la petrolera Repsol YPF ofrece una elevada rentabilidad, que supera el 8%.

Grandes caídos

Desde Banca March explican que los blue chips eran empresas "enormes, solventes, bien establecidas, con ingresos estables que crecían a medio plazo y sin muchas fluctuaciones en bolsa". Son sobre todo los bancos los que han perdido ese estatus de ficha más cara de la mesa de juego. "Muchos han dejado de crear valor, pero otros blue chips siguen cumpliendo estos criterios", concluyen.

En la lista cuelgan nombres como ING, que tras ceder un 88 por ciento desde 2007, ahora vale 6.916 millones de euros. O como el del alemán Commerzbank, que vale 2.290 millones (17.257 al cierre de 2007); o el del británico Lloyds, cuya capitalización ha caído hasta los 8.983 millones, frente a los 36.292 de finales de 2007, y ha sido nacionalizado al 70%, además, para evitar su desaparición.

La aseguradora Aegon tiene un valor bursátil ahora muy inferior a los casi 20.000 millones que ostentaba en 2007: 4.000 millones. Pero no sólo ha caído el sector financiero. Eléctricas como Acciona valen ahora un tercio de lo que valían a finales de 2007. También fabricantes de automóviles, como Peugeot, que capitaliza ahora poco más de 3.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky