Bolsa, mercados y cotizaciones

La Bolsa española incrementa las pérdidas y el Ibex cede el 2,48 por ciento a mediodía

Madrid, 9 mar (EFE).- La Bolsa española incrementaba este mediodía los descensos de primera hora y su principal indicador, el Ibex-35, perdía los 6.800 puntos tras caer el 2,48 por ciento y se situaba en mínimos no alcanzados desde octubre de 2003.

A las 12 horas el selectivo español perdía 174 puntos y se situaba en 6.767 unidades, mientras que el Índice General de la bolsa de Madrid, con todos sus sectores en rojo excepto Servicios de consumo, perdía el 2,75 por ciento.

Las bolsas europeas acusaban el nerviosismo causado por la intervención del Estado británico en Lloyds, a lo que se sumaba la fuerte caída experimentada por la Bolsa de Tokio, que cedió hoy el 1,21 por ciento hasta situarse en su nivel más bajo desde octubre de 1982.

Además, los futuros de los principales índices estadounidenses mostraban recortes de hasta el 1,5 por ciento dos horas y media antes del comienzo de la sesión, lo que elevaba los descensos en las bolsas europeas hasta el 3,37 por ciento en Milán; el 1,89 por ciento en París; el 1,30 por ciento en Londres, y el 1,09 por ciento en Fráncfort.

En España Sacyr e Inditex sufrían los mayores castigos, con retrocesos del 6,68 y del 5,85 por ciento, aunque eran los recortes de los grandes valores los que arrastraban al Ibex por debajo de los 6.800 puntos.

Así, Santander y BBVA se situaban también entre las más bajistas en lo que va de sesión, con descensos del 4,11 y del 4,04 por ciento.

Repsol perdía el 3,42 por ciento; Telefónica, el 2,38 por ciento; Iberdrola, el 1,74 por ciento, y Endesa, el 0,47 por ciento.

En el terreno positivo destacaba el repunte de más del 9 por ciento de Iberia, pendiente de la firma de un preacuerdo de convenio colectivo con el sindicato de pilotos SEPLA.

Además de Iberia, otras cotizadas, Indra y Abengoa, lograban avances del 0,44 y del 0,35 por ciento.

A las 12 horas el mercado continuo había negociado 145 millones de acciones por un valor de algo más de 800 millones de euros, de los que 170 correspondían a Telefónica, 160 al Santander y 76 a BBVA.

En el mercado de divisas el euro mantenía en 1,26 dólares su cotización frente al "billete verde", que equivalía a 0,792 euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky