Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado de renta fija negocia en dos meses más dinero que en todo 2004

El mercado español de renta fija (AIAF) sigue pulverizando todos los registros negociadores en 2009. Si el año pasado ya batió su récord gracias a una contratación que alcanzó los 2,4 billones de euros, las cifras que presenta en el actual ejercicio resultan aún más espectaculares. En los dos primeros meses, y a falta de conocer los datos oficiales, por esta plataforma han circulado 652.747 millones de euros, un dato que triplica los 213.975 millones de euros registrados en el mismo periodo de 2008.

Es más, dicha cantidad es superior a la vista, por ejemplo, en todo el año 2004, en el que la negociación se limitó a 566.578,5 millones.

De este modo, y aunque aún es prematuro, AIAF va camino de superar el balance del año pasado. Para explicar el fulgurante arranque de ejercicio, fuentes del mercado aseguran que la reapertura de los mercados de deuda en 2009 está contribuyendo de forma clave. "El comienzo del año pasado fue difícil porque veníamos de un cierre de 2007 repleto de tensiones. Ahora, y pese a que la situación sigue sometida a mucha incertidumbre, el entorno se ha tranquilizado en parte y hay más actividad, algo que ayuda a que aumente la negociación", declaran dichas fuentes.

Los datos avalan esta impresión. Aunque el balance de 2008 fue histórico, con una contratación que duplicó la de 2007, se debió sobre todo al incremento de la actividad en el último trimestre, que concentró el 38% de la negociación anual -910.719 millones-. La fuerte inercia con la que concluyó el pasado año se ha prolongado en las primeras semanas de 2009, razón que late tras el elevado ritmo con el que ha empezado el ejercicio.

Otro síntoma de la relativa mejoría experimentada en el mercado se refleja en la contratación acaparada en torno a los bonos de titulización. En enero concentraron el 70,9% de la negociación, una proporción que en febrero se ha situado en el 59,4%. Estas cifras son claramente superiores a las de 2008, que se colocaron en el 37,6 y el 45,4%, respectivamente. "Este aumento es normal, ya que las titulizaciones habían quedado bastante relegadas", reconoce otro operador del mercado.

Tras los bonos, los pagarés de empresa continúan siendo la estrella. Su naturaleza de activos a corto plazo, en los que por tanto los inversores pueden recuperar su dinero en un plazo breve de tiempo, continúa actuando como reclamo. Así, 2 de cada 10 euros en enero y 2,7 de cada 10 en febrero se fijaron en estos activos.

Incluso la crisis ayuda...

Ahora bien, parte del sustancial incremento de la negociación es heredero de la compleja situación actual, tal como reconoce el propio mercado español. "Las causas de este fuerte incremento de la actividad del mercado secundario en España se encuentran relacionadas, paradójicamente, con la propia crisis de los mercados de crédito, ya que las entidades bancarias han debido recurrir al Banco Central Europeo (BCE) como vía casi exclusiva de financiación y lo han hecho, precisamente, a través de AIAF, mediante operaciones simultáneas. Este hecho pone de manifiesto la eficacia y utilidad de este mercado de renta fija de BME, para la obtención de recursos por parte del sector privado en circunstancias tan complejas como las actuales", asegura en su última newsletter.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky