Al mismo tiempo, el comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea, Stavros Dimas, advirtió de que el mundo afronta la última oportunidad para llegar a un acuerdo sobre una respuesta adecuada mundial al cambio climático en la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático que tendrá lugar en diciembre en Copenhague.
BRUSELAS, 27 feb (Reuters) - España, Italia y Grecia podrían ser los más afectados por el cambio climático en Europa este siglo, con olas de calor e incendios que podrían dañar los ingresos por turismo y la producción de alimentos, según un borrador de un informe de la Comisión.
El impacto económico del cambio climático podría ser de 6.200 millones de euros anuales en 2020 si los Veintisiete no toman medidas para adaptarse, según el borrador de 'Adaptándose al cambio climático' que Reuters pudo ver el viernes.
Esta cifra podría aumentar a entre 54-63.000 millones de euros anuales en 2060, según el coste de las medidas para reducir las emisiones, agregó el texto, que no ha sido aprobado aún por Dimas y no será adoptado oficialmente hasta abril.
'Los estudios muestran un fuerte patrón de distribución de los efectos previstos en Europa, con una tendencia significativa hacia efectos potenciales más negativos en el sureste de Europa y el Mediterráneo', afirmó.
El documento no nombra específicamente a Italia, España o Grecia, pero seis mapas que lo acompañan muestran fuertes impactos en las cosechas y la disponibilidad de agua potable en los tres países.
Además destaca el aumento de los riesgos de peligrosas olas de calor en España y de incendios en el Mediterráneo oriental y los Balcanes.
El año pasado, la UE acordó reducir las emisiones de dióxido de carbono en 2020 a una quinta parte de los niveles de 1990. Ahora está preparándose para la cumbre de Copenhague, para la que hay algo más de optimismo de que tanto China como Estados Unidos acepten recortar sus emisiones.
Dimas señaló que han pasado 12 años desde que se creó el Protocolo de Kioto, que expira en 2012.
'Esto supone que Copenhague es la última oportunidad para frenar el cambio climático antes de que pase del punto de no retorno', afirmó el comisario en una conferencia sobre el clima celebrada en Budapest. 'Tener un acuerdo en Copenhague no solo es posible. Es imperativo y vamos a tenerlo'.
Unos 190 países acudirán a la capital danesa, y Dimas indicó que el objetivo debería ser un acuerdo que limite el calentamiento climático por debajo de los dos grados centígrados considerados críticos sobre los niveles preindustriales, o menos de 1,2 grados sobre el nivel actual, reduciendo al menos a la mitad las emisiones mundiales en 2050 respecto a los niveles de 1990.
EMIGRACIONES MASIVAS
El informe también advierte del riesgo de la amenaza de emigraciones masivas a medida que regiones áridas, como el norte de África, se vuelven cada vez más vulnerables.
'Entre los vecinos de la UE hay algunas de las regiones más vulnerables al cambio climático', señala el texto. 'El cambio climático podría llevar a enormes desplazamientos de población, incluyendo hacia regiones próximas a Europa o regiones ultraperiféricas de la UE'.
'Partes del Mediterráneo, siendo tanto una región vecina como susceptibles a los efectos del cambio climático, (son) especialmente importantes a este respecto'.
(Información de Pete Harrison en Bruselas y Gergely Szakacs en Budapest; Traducido por Teresa Larraz en la Redacción de Madrid; Reuters Messaging: teresa.larraz.reuters.com@thomsonreuters.net + 34 915858341; teresa.larraz@thomsonreuters.com)
COPYRIGHT
Copyright Thomson Reuters 2009. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Reuters News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Reuters.