Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Una ONG alerta de las "penurias" de la población indígena "acosada" por las madereras en los bosques de Nigeria

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

La ONG Cruzados por la Defensa de los Derechos de los Indígenas (Indigenous Peoples Rights Crusaders, IPRC), denunció la situación de "penuria" que viven actualmente los pueblos indígenas que habitan en los bosques de Nigeria, cercanos a las plantaciones de árboles de los bosques que explotan las multinacionales madereras que "esquilman" los recursos de los que viven.

El efecto resultante de estas prácticas "insostenibles", según alerta este grupo de defensa de los derechos indígenas en un reciente informe, es la progresiva desaparición de sus formas de vida y de sus medios de sustento.

Los pobladores de los bosques entrevistados por esta organización, denunciaron unánimemente la merma "cualitativa y cuantitativa" de los recursos del bosque, resultado de "la continua degradación del bosque causada por la sobreexplotación".

Entre los recursos mencionados se incluyen la caza de animales silvestres (que constituía su fuente más importante de proteína animal) y los productos forestales y no forestales del bosque. Tampoco cuentan con infraestructuras o servicios sociales como carreteras accesibles, electricidad o buen suministro de agua.

Según denuncia la ONG, los enclaves dependen de arroyos "perennes contaminados que se están volviendo intermitentes debido al efecto perjudicial de la modificación de la vegetación en las cuencas". Con respecto a la electricidad, el único lugar que cuenta con ella es Grace Camp, donde están las oficinas y residencias del Proyecto.

Ante esta situación, insta al Departamento Forestal del Estado de Ogun a "poner fin a estos acto de brutalidad e injusticia" así como a reconocer la importancia de la participación y la integración de los indígenas en el manejo de sus recursos forestales.

La Reserva de Bosque de Omo, situada en el suroeste de Nigeria, se constituyó legalmente en reserva en virtud de la Orden número diez de 1925, que fue modificada en 1952 y fue cedida al Gobierno el 8 de octubre de 1918. Abarca 1.305,5 kilómetros cuadrados y se divide en las Áreas J1-J3 (519,3 kilómetros cuadrados), Área J4 (565,8 km2) y Área J6 (220,4 km2), en tanto los enclaves ocupan 65 km2.

Como resultado de las continuas actividades humanas, en especial el madereo y el establecimiento de monocultivos de árboles a través del Proyecto de Plantaciones Forestales del Estado de Ogun, la vegetación de Omo ha cambiado considerablemente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky